Las Inversiones Extranjeras juegan un papel muy importante dentro de la economía de cualquier país. Las Inversiones se definen como todo tipo de bienes o activos, esta fórmula está acompañada de una lista ilustrativa no taxativa que abarca tanto bienes muebles e inmuebles, como derechos de propiedad y de otros derechos reales (servidumbre, hipoteca, usufructo, prendas), participación en sociedades o derechos en compañías (acciones, títulos, obligaciones comerciales, cuotas sociales), derechos de créditos, obligaciones o cualquier otra prestación que tenga valor económico directamente vinculado con la inversión. En Nicaragua los recursos mas importantes y atractivos para la inversión son los Recursos Naturales. La inversión es un método de ayuda cuando se presentan crisis en el capital de un país.La inversión en un sentido estricto es un gasto dedicado a la adquisición de bienes que no son de consumo final, bienes de capital que sirven para producir otros bienes. En un sentido algo más amplio la inversión es el flujo de dinero que se encamina a la creación o mantenimiento de bienes de capital y a la realización de proyectos que se presumen lucrativos. Los países Latinoamericanos, después de la segunda guerra mundial, tuvieron una actitud muy negativa hacia la recepción de inversiones extranjeras. Guiados por los criterios de nacionalismo económico vieron en ellas una forma en que el trabajo local enriquecería a los capitalistas foráneos,aumentando a la vez la dependencia con los centros financieros de poder.Actualmente, y luego de una larga experiencia, tal actitud ha cambiado casi totalmente, ahora se concibe al capital extranjero como una fuente de trabajo que estimula el proceso productivo y se busca, en cambio, detener la exportación de capitales que hacen los nacionales de un país, procurando mas bien la repatriación de los activos que salieron durante el periodo de excesiva inestabilidad política e intervencionismo gubernamental que concluyo en la década de los ochentas.La dinámica dominante en este fin de siglo es la Globalización, la cual tiene un pensamiento único determinado por dos conceptos; mercado y neoliberalismo, es decir, se busca que los mercados mundiales se vayan integrando a través de la liberalización y la desregulación para facilitar los flujos continuos de capitales. En un único sentido la Globalización nace como un nuevo modelo de desarrollo que encuentra en el capital internacional su manera de financiación y que se fortalece por la libre circulación de flujos internacionales de capital. La Globalización ha favorecido enormemente la estructura de la Inversión Extranjera, pues permite la liberalización de los movimientos de capital y la internacionalización de la producción. La trascendencia de tales instrumentos desde el punto de vista de los países que exportan capital (generalmente países desarrollados) pasa por el hecho de otorgar a sus inversores nacionales una protección confiable a través de un convenio con el Estado que recibe el capital, de modo que este ultimo no pueda modificar su legislación de manera arbitraria en desmedro del inversor extranjero. Por su parte,con la firma de estos convenios, los Estados receptores del capital extranjero(generalmente países desarrollados) tienen como objetivo promover la radicación en el país de una inversión genuina y productiva. A través de estos tratados bilaterales,estos países se comprometen a otorgar al inversor extranjero un determinado trato(jurídicamente hablando) y a mantener inalterable, durante la vigencia de la inversión, les normas jurídicas sobre las cuales se asentó la inversión al momento de llegar al país. El Estado de Nicaragua a través del Ministerio de Fomento Industria y Comercio (MIFIC) promueve la inversión tanto nacional como internacional con el finde lograr un desarrollo económico sostenible que mejore el nivel de vida en el país.