En las últimas dos décadas, la economía mundial ha experimentado una acelerada internacionalización de la producción y las inversiones, impulsada por avances tecnológicos en las comunicaciones y regímenes comerciales más abiertos. La Inversión Extranjera Directa (IED) ha aumentado considerablemente, y en Centroamérica, ha tenido un impacto significativo en la economía, especialmente en países como Nicaragua, donde la IED es una de las principales fuentes de ingresos. Esta inversión ha dinamizado sectores como la industria, la energía, el turismo, las telecomunicaciones, los servicios y las actividades financieras.
El trabajo tiene como objetivo explorar cómo la IED influye en el crecimiento económico y jurídico en Centroamérica. Para ello, se analizarán aspectos clave como el régimen normativo de cada país, la relación entre apertura comercial y la IED, y el efecto de la inversión en el desarrollo económico y jurídico de la región. La investigación incluye un análisis del impacto de la IED en la producción y el crecimiento, además de examinar los esfuerzos de los países centroamericanos para mejorar su seguridad jurídica y su marco normativo en un contexto de integración económica regional.
El estudio se basa en un enfoque analítico documental, utilizando fuentes como libros, jurisprudencia y artículos. Se busca proponer un Índice de Seguridad Jurídica para medir el grado de madurez del Estado de Derecho en la región, fomentando el debate sobre la modernización judicial y la mejora de los procesos normativos y de inversión en los países centroamericanos.