La Inversión Extranjera Directa (IED) en los últimos 40 años se ha caracterizado por un factor de apoyo al progreso de países en vías de desarrollo, hoy en día el captar IED se considera uno de los mecanismos principales para los países como Honduras puedan alcanzar un crecimiento de su economía.
Uno de los ejemplos recientes más claros de los beneficios de la IED es Irlanda, al cabo de 35 años logró salir de su pobreza, convirtiéndose en uno de los países de mayor crecimiento de la Unión Europea (UE); los beneficios que trajo a su economía la IED son: Transformación y aumento de las exportaciones, crecimiento y renovación del sector industrial, creación de nuevas plazas de empleo en el sector público/privado y aplicación de nuevas tecnologías entre otras. (Dunning 1988-1994).
La medición de la inversión extranjera en el sector turismo de Honduras surge de la necesidad que existe en valorar en términos económicos el impacto en cuanto a generación de beneficios se refiere; el sector antes mencionado, se ha caracterizado por ser el número uno en cuanto a generador de divisas se refiere, sin embargo en los últimos años este se ha visto afectado por múltiples factores, tales como, políticos, sociales, económicos, etc. (Banco Central de Honduras 2011).
Dado lo anterior, la presente investigación evaluará los flujos de IED históricos desde el año 2000 al 2012 distribuidos al sector turismo de Honduras, con el objetivo de establecer su impacto en el sector turístico. Para alcanzar dicho objetivo, se efectuará una medición de los siguientes aspectos: crecimiento económico de Honduras y del turismo a través de flujos provenientes de IED, los principales aspectos que atraen al inversionista extranjero, la posición de Honduras frente a las estrategias implementadas en los países que compiten en el sector turismo y las principales lecciones que Honduras debe aprender de su competencia.
Adicionalmente se analiza cómo puede revitalizarse el atractivo turístico de Honduras para atraer IED.
El documento se distribuye de la siguiente forma: en el capítulo dos se identifican los indicadores más relevantes para la atracción de la IED y Honduras, en el capítulo tres se estudia la postura de Honduras ante las tácticas estratégicas implementadas en los países centroamericanos, en el capítulo cuatro se establecen los resultados y análisis de datos recopilados de Honduras y de otros países de la región, en el capítulo cinco la aplicabilidad y de igual manera se propone como atraer la IED a Honduras y finalmente en el capítulo seis las conclusiones y recomendaciones.
Por lo que finalmente, una vez realizado este estudio, los resultados permitirán comprobar cuáles son los aspectos que Honduras debe poner en práctica en el sector turismo para crear un ambiente seductor para los inversores, así mismo permitirá determinar cómo puede Honduras hacer uso de la IED como instrumento para alcanzar el máximo beneficio del fruto que origina los ingresos de flujos extranjeros directos en el país haciendo frente a nuevos desafíos de las economías internacionales resultantes de la globalización.