Cuba es un destino interesante de analizar no sólo por ser un país turístico muy destacado en el contexto geográfico del Caribe y Centroamérica, sino por la particularidad de su papel geopolítico y de sus relaciones con EE.UU., por el modelo de participación empresarial y por la ausencia del modelo inmobiliario-turístico (hasta el 2010); en el futuro esas particularidades dependerán de la inversión extranjera en vivienda y de la participación,junto con otros países del ALBA, en empresas transnacionales turísticas;cómo desarrollar ambas iniciativas es aún una incógnita.El objetivo de este capítulo es comprender qué turismo ofrece Cuba, incidir en sus particularidades y profundizar en el protagonismo delas empresas transnacionales hoteleras de origen español, especialmente las de origen balear por ser las más relevantes. Para ello, en primer lugar, se describen las distintas etapas de la actividad turística con el fin de conocerla tradición en el sector y los cambios acaecidos, que dependerán de la etapa política. No se puede comprender la actual etapa, que comienza en los años noventa, sin describir la especificidad del régimen político y las transformaciones políticas y económicas acaecidas; estos cambios afectan directamente a la sociedad cubana, todo ello se trata en la segunda parte del capítulo. La tercera parte analiza la importancia de las transnacionales turísticas de origen español y la expansión geográfica e intensificación cuantitativa que han protagonizado los distintos modelos de negocio con la contraparte cubana y las claves del estancamiento de la inversión en los últimos años.El futuro turístico y político de Cuba es una incertidumbre. Con este estudio sólo se pretende tener una visión amplia para comprender el escenario actual y los posibles futuros cambios.