Edición nº 1 | Año 1 | 25 de abril 2025 | Director: Eugenio de Quesada | Plataforma del Grupo NEXO
Spanish English Portuguese
Edición nº 1 | Año 1 | 25 de abril 2025 | Director: Eugenio de Quesada | Plataforma del Grupo NEXO

Artículo científico

América Latina

La construcción de enclaves en El Caribe y Centroamérica también ha generado conflictos

La lógica neoliberal defiende el turismo transnacional por su supuesto efecto de goteo de la riqueza –trickle down–, basándose en que el consumo suntuario beneficia a la colectividad. Pero la acumulación por desposesión –del suelo, los recursos naturales e incluso la cultura– y la polarización que eso implica determinan situaciones de empobrecimiento, conflicto y miedo. El turismo global protagonizado por el capital transnacional en los espacios periféricos ha recurrido al encierro en enclaves “todo incluido” –hoteles, urbanizaciones cerradas o cruceros– a modo de búnker. Tomamos como ejemplo la transnacionalización del capital turístico español. Las cadenas hoteleras baleares ejemplifican el proceso de acumulación por desposesión en El Caribe y Centroamérica. Éstas han recibido el respaldo y subvención de los Estados anfitriones y de los gobiernos español y balear. Su difusión e implantación han supuesto la mercantilización turística del territorio y los recursos naturales. Además, han conllevado un proceso de gentrificación (elitización) del espacio por los usos turísticos, y una desposesión de las poblaciones locales.

 

Visor de la publicación

Publicación

Autores e institución:
  • Macià Blázquez – Universitat de les Illes Balear (España)
  • Ernest Cañada – Universitat de les Illes Balear (España)
  • Ivan Murray – Universitat de les Illes Balear (España)

Boletín de noticias

Date de alta (gratis)

Completa con tus datos y recibe las últimas noticias en tu correo

Spanish English Portuguese