Avanzar hacia marcos de políticas para atraer IED cada vez más sofisticados e integrados con las demás políticas de desarrollo de los países es la tendencia en este contexto. Este documento analiza las políticas de captación de inversiones en América Latina y el Caribe. Se inicia identificando los diversos enfoques y componentes de las políticas de atracción de IED. Después, se examinan las políticas de promoción, incentivos y focalización de un total de quince países en América Latina y el Caribe.
A continuación, a partir del análisis de casos, se revela la brecha existente entre los países más avanzados de Europa y Asia en comparación con aquellos de América Latina y el Caribe. En conclusión, se observa que generalmente estos países se hallan en una fase más inicial en el desarrollo de políticas de atracción de inversiones. Desde la perspectiva de la institucionalidad, es notable que la mayoría de las agencias de promoción de inversiones en la región son relativamente nuevas, lo que se suma, salvo algunas excepciones, a una falta de compromiso presupuestario y de recursos humanos.
Más detalles
Esto, en un entorno de escasa coordinación e integración con otras políticas, sugiere que la capacidad para ejecutar de manera eficiente y efectiva las políticas de atracción de IED en América Latina y el Caribe es frágil. En términos optimistas, se puede decir que los países de América Latina y el Caribe están progresando en la dirección adecuada.
No obstante, es fundamental acelerar este proceso y desarrollar capacidades para establecer objetivos estratégicos, identificar las ventajas del país y evaluar las necesidades de las empresas. Estas capacidades deben reflejarse en instituciones de promoción de inversiones proactivas y adecuadamente equipadas, así como en incentivos más eficaces y centrados.
Más información en: https://investuramerica.com/repo-documental/inversion-extranjera-directa-e-internacionalizacion-de-las-empresas-espanolas-en-america-latina/