Leer en otro idioma
Read in a different language
Spanish English Portuguese
Edición nº 115 | Año 1 | Jueves 28 de agosto 2025 | Director: Eugenio de Quesada | Órgano oficial de CIMET
Edición nº 115 | Año 1 | Jueves 28 de agosto 2025 | Director: Eugenio de Quesada | Órgano oficial de CIMET

La IED supone uno de los principales medios para la transferencia tecnológica

El reciente contexto de la Inversión Extranjera Directa (IED) en América Latina ha suscitado un considerable debate acerca del papel que esta variable tiene en el crecimiento y desarrollo económico del país receptor. Diversos investigadores coinciden en que la IED promueve una tasa más alta de crecimiento económico (Borensztein, De Gregorio, & Lee, 1998), ya que favorece la transferencia de tecnología, introduce nuevos procedimientos en el mercado receptor, y los trabajadores obtienen nuevos conocimientos a través de formaciones continuas que incrementan el capital humano del país.

La IED es vista como el principal medio para la transferencia tecnológica, la cual genera externalidades positivas en las economías que reciben estas inversiones. Desde la década de los 90, América Latina ha despertado un renovado interés global por posicionarse de manera relevante en la recepción de flujos internacionales de inversión, los cuales se han concentrado en naciones de la región que ofrecen los mejores rendimientos comparativos para atraer la Inversión Extranjera Directa (IED).

Claves de la inversión

La IED representa solo una acción dentro de las diversas estrategias de expansión global de ciertos negocios que logran establecerse fuera de sus países de origen. Estas acciones tienen un impacto significativo y se vuelven fundamentales en aquellos países que carecen de recursos financieros y tecnológicos. En términos generales, los países que reciben IED esperan que esta produzca: generación de empleos, contacto con ideas novedosas, tecnología, nuevas prácticas laborales, mayores ingresos fiscales, y el fomento y creación de redes industriales; es decir, todos los beneficios que pueden ser dirigidos a mejorar el bienestar de sus comunidades.

Aparte de los efectos positivos de la IED, su importancia es notable, ya que a diferencia de los movimientos financieros de capital, la empresa que decide invertir en el extranjero adquiere compromisos más profundos con los países receptores de tal inversión en comparación con otras opciones de internacionalización de sus operaciones. A lo largo de los años, la economía de Nicaragua ha mostrado un crecimiento continuo, lo que ha fomentado la Inversión Extranjera Directa, la cual ha tenido un papel crucial para el desarrollo económico del país.

Más información en: https://investuramerica.com/repo-documental/determinantes-de-la-inversion-extranjera-directa-en-nicaragua-periodo-1994-2014/

Boletín de noticias

Date de alta (gratis)

Completa con tus datos y recibe las últimas noticias en tu correo

Órgano oficial de:

Spanish English Portuguese

Leer en otro idioma | Read in a different language

Boletín de noticias

Date de alta (gratis)

Completa con tus datos y recibe las últimas noticias en tu correo