GUATEMALA
INFORME DE PLANES E INCENTIVOS A LA INVERSIÓN TURÍSTICA
CONTEXTO NACIONAL PARA LAS INVERSIONES
1.1 Panorama de inversión en Guatemala
Guatemala es un país con muchas oportunidades para invertir, siendo un destino estratégico por su ubicación y contar con 11.8 millones de personas en edad de trabajar con un promedio de 26 años, sumado a la combinación única de su riqueza natural y cultural, respaldada por su estabilidad económica y enfoque en sostenibilidad.
Según el Banco de Guatemala, el Producto Interno Bruto (PIB) del país ha tenido un crecimiento sostenido del 3.5% en la última década, superando el promedio regional de 2.3%, y pasando del 3.5% en 2023 a 4.5% en 2024, estimándose que dentro del sector de servicios relacionados con el turismo representan un 3% del PIB.
De acuerdo al Barómetro de Turismo Mundial de ONU Turismo (2024), Guatemala figuró entre los 10 principales destinos del mundo con mejor rendimiento en crecimiento de visitación de turistas a nivel mundial, siendo el cuarto de las Américas con un 31% de incremento post-pandemia con relación al año 2019.
1.2 Razones para invertir en turismo en Guatemala
Guatemala es uno de los 20 países megadiversos, contando con una gran variedad de volcanes que se pueden visitar sin necesidad de desplazarse grandes distancias, y el 32% de territorio protegido incluye selvas, bosques, manglares, lugares espectaculares como el lago de Atitlán, uno de los más bellos del mundo y la biosfera maya que alberga los vestigios de la civilización Maya, dos de los 6 patrimonios naturales, que contribuyen en mantener viva la cultura en los 22 pueblos Mayas del país. A continuación, se presentan siete razones principales para invertir en turismo en Guatemala:
✓ Estabilidad Cambiaria como Pilar para la Inversión
Guatemala se caracteriza por mantener un tipo de cambio estable, siendo una ventaja significativa para los inversionistas extranjeros. Esta estabilidad mitiga el riesgo cambiario, permitiendo una mayor certeza en la conversión de divisas y en la proyección de retornos financiero lo que favorece una planificación financiera más predecible, reduciendo la exposición a pérdidas derivadas de fluctuaciones inesperadas. Esta política monetaria prudente brinda confianza y respaldo a quienes buscan invertir en el país con una visión de largo plazo. En los últimos 20 años, el tipo de cambio promedio ha sido de Q7.73 por cada US$ 1, con una variación de apenas 2.5%, lo que equivale a una fluctuación de solo 20 centavos respecto al promedio.
✓ Solidez Macroeconómica y Bajo Riesgo País
Guatemala ha mantenido una macroeconomía estable, respaldada por políticas fiscales y monetarias responsables que han permitido al país conservar una baja deuda pública en relación con su PIB y un déficit fiscal controlado. Esta disciplina se refleja en las calificaciones de riesgo otorgadas por agencias internacionales y en un Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI) relativamente bajo, lo que indica una menor percepción de riesgo de insolvencia por parte de los inversionistas. En este contexto, Guatemala se posiciona como un destino confiable para la inversión, brindando un entorno económico predecible y resiliente ante choques externos.
En 2024, las principales agencias calificadoras como Fitch y Standard & Poor´s mejoraron la perspectiva de Guatemala a positiva, reflejando mayor confianza en su estabilidad económica. En el segmento de macroeconomía, Moody’s califica a Guatemala con grado de inversión (Baa3), lo que respalda la solidez fiscal y bajo nivel de riesgo crediticio del país.
✓ Entorno de Precios Estable y Costos Competitivos
La estabilidad macroeconómica de Guatemala se traduce en un entorno de precios predecible, con niveles de inflación históricamente bajos y controlados. Esta característica permite a los inversionistas proyectar sus costos operativos con mayor certeza, reduciendo el riesgo asociado a fluctuaciones inflacionarias. Además, Guatemala ofrece costos laborales y energéticos competitivos en la región, lo que contribuye a mantener márgenes de ganancia atractivos para las empresas. Esta combinación de estabilidad y eficiencia operativa convierte al país en una opción estratégica para inversiones orientadas a largo plazo. Según el Banco de Guatemala, la proyección de inflación para 2025 es del 4%, lo que refleja un entorno de precios estable y predecible para los inversionistas.
✓ Ubicación Estratégica y Conectividad Internacional
Guatemala se posiciona como un nexo logístico clave en el corazón de América, ofreciendo acceso eficiente a los principales mercados internacionales. Su cercanía geográfica con Estados Unidos de América, su conexión con el resto de países de Centroamérica y su acceso a los océanos Atlántico y Pacífico, a través de tres puertos y dos aeropuertos internacionales para servicios de conectividad aérea lo que permite una logística ágil y costos de transporte competitivos y la exportación de bienes y servicios, así como la integración en cadenas globales de valor, convirtiendo al país en una plataforma ideal para operaciones comerciales y productivas con visión regional y global.
✓ Talento Joven y Calificado
Guatemala destaca por su fuerza laboral joven, adaptable y en constante formación, lo que la convierte en un entorno propicio para el desarrollo del capital humano. El país cuenta con una creciente oferta de programas técnicos y universitarios que fortalecen las competencias del talento local, alineándolo con las demandas del mercado global. Esta combinación de juventud, preparación y capacidad de aprendizaje rápido representa una ventaja estratégica para empresas que buscan una base laboral calificada y con alto potencial de crecimiento.
A continuación, se presentan las siguientes cifras claves:
▪ Población en edad de trabajar: 11,625,119
▪ Población económicamente activa: 60.2%
▪ 29 centros de entrenamiento del Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP)
▪ 15 universidades ubicadas en Guatemala, más de 500 mil matriculados cada año.
✓ Energía Renovable y Competitiva
Guatemala ofrece un suministro eléctrico confiable, con una matriz energética compuesta mayoritariamente por fuentes renovables. Esta estructura permite brindar energía estable, segura y a costos competitivos para las operaciones productivas. La diversificación de fuentes, junto con una infraestructura energética sólida, posiciona al país como un destino atractivo para inversiones sostenibles, reduciendo riesgos operativos y fortaleciendo la competitividad empresarial en el mediano y largo plazo.
▪ 57% de la energía generada es renovable
▪ 3,400 de MW de capacidad instalada
▪ +5,000 Km de líneas de transmisión de 69kv a 400kv
✓ Regímenes Especiales e Incentivos Fiscales
Guatemala cuenta con un marco legal favorable para la inversión, respaldado por regímenes especiales y atractivos incentivos fiscales. Estos mecanismos están diseñados para promover sectores estratégicos y fomentar la generación de empleo, ofreciendo exenciones tributarias y beneficios aduaneros a empresas que se instalan en zonas francas, parques industriales y otros esquemas especiales. Esta estructura permite a los inversionistas optimizar sus costos operativos y mejorar su rentabilidad en un entorno legal claro y competitivo.
1.3 Visitación turística en Guatemala
Existe un crecimiento en la visitación turística en 2024 se recibieron 3,037,282 visitantes, lo que representó un crecimiento del 15% en comparación con 2023 y un 19% de incremento con relación a 2019 (pre pandemia) y el ingreso de divisas estimado fue de $1,324 millones en 2024, siendo uno de los países con mejor recuperación a nivel mundial según el barómetro de Turismo Mundial (2024).
Comparativo de visitantes no residentes (2019-2024)
2019 – 2,559,599
2023 – 2,649,971
2024 – 3,037,282
Comparativo del estimado de divisas (+2%) – (2023 – 2024)
2023 – USD 1,298 millones
2024 – USD 1,324 millones
En el caso de turistas españoles que han visitado Guatemala en 2019 fueron 25,088, en 2023 de 25,755 superando las cifras prepandemia y en 2024 fueron 28,149 creciendo un 9% respecto al año anterior, representando un 16% del total de países europeos y el de mayor afluencia como país.
1.4 Regiones turísticas en Guatemala con mayor potencial de inversión en turismo para empresas españolas
Guatemala está dividida estratégicamente en siete regiones turísticas, identificando el inventario de atractivos turísticos por categorías, estando categorizados los sitios de mayor potencial para el desarrollo turístico y la inversión extranjera. A continuación, se presentan las cinco principales regiones con mayor potencial para la inversión en turismo de empresas españolas:
1. Guatemala (Moderna y Colonial)
Representa el principal captador de turistas al país a través del Aeropuerto Internacional La Aurora, siendo clave para inversión hotelera, restaurantes y de transporte hacia destinos turísticos.
2. Petén (Aventura en el Mundo Maya)
Con el segundo aeropuerto de mayor flujo de turistas en el país, es una región propicia para la inversión hotelera, de restaurante, desarrollo del turismo de aventura, naturaleza y cultural derivado a su cercanía con sitios arqueológicos como Tikal, Patrimonio Cultural y Natural Mundial de la Humanidad, Yaxhá y la Danta.
3. Altiplano (Cultura Maya Viva)
Con ciudades como Quetzaltenango (segunda ciudad económica del país) y centro donde convergen diversos departamentos descendientes de una cultura maya viva como Sololá con el Lago de Atitlán, Quiché y su mercado ancestral de Chichicastenango, volcanes majestuosos y considerados centros espirituales maya en San Marcos como el Tajumulco, hacen de esta región un lugar multidestino propicio para el desarrollo del turismo cultural, naturaleza y volcanes.
4. Izabal (Un Caribe Verde)
Con una bahía de hermosas playas de arena blanca, cultura Garífuna, una propuesta gastronómica única, y el puerto de Santo Tomás de Castilla donde arriban cruceros, hacen de esta región un lugar propicio para la inversión hotelera, parques acuáticos de diversión y actividades para los cruceros que se complementan con la oferta natural del entorno.
5. Las Verapaces (Paraíso Natural)
Con lugares emblemáticos como Semuc Champey, ofrece además experiencias únicas como practicar “rafting” en el río Cahabón, visitación de lugares naturales en bosques nubosos donde habita el quetzal y cuevas subterráneas milenarias sitios sagrados vinculados a Xibalbá, el inframundo según la cosmovisión maya. Haciendo de esta región, un lugar idóneo para la inversión hotelera, restaurantes y servicios relacionados con el turismo de naturaleza, aventura y cultural.
Adicionalmente, los temas relacionados a la conectividad aérea y terrestre han sido uno de los puntos clave sobre el enfoque de inversión del país en la búsqueda de elevar la competitividad turística, siendo elementos clave para el país especialmente en el tema de aerolíneas, fortalecimiento de aeródromos y aeropuertos.
1.5 Condiciones para inversión de empresas españolas en turismo en Guatemala
Comportamiento de la Inversión Extranjera Directa (IED) para Guatemala 2008- 2023
Según los datos del Banco de Guatemala, los flujos de inversión extranjera directa presentaron una caída en el 2009 debido a la crisis financiera mundial, a partir de ese año, los flujos incrementaron consistentemente hasta el año 2013. Para 2014 los flujos iniciaron a disminuir, hasta el 2020, año de la crisis sanitaria y económica provocada por el SARS-COV-2, donde se logró sostener la caída y atraer inversión por $934.9 millones de dólares para el año 2021 se muestra una recuperación en los flujos de 34.97%, y en el 2022 presento´ un incremento de 14.29% con respecto a los flujos del 2021, y el año 2023 presenta un incremento de 9.97% con respecto al 2022.
Los flujos de inversión extranjera directa (IED) desde el año 2022 al 2024 superan los US$1,200 millones de dólares. Durante el 2021 se logró sobrepasar la meta de inversión extranjera directa, debido al evento extraordinario de la adquisición de acciones de una empresa de telecomunicación nacional por parte de la empresa de telecomunicaciones internacional por un monto US$2,200 millones.
La IED de España según el Banco de Guatemala en los últimos 10 años supera los 330 millones de dólares de los Estados Unidos (USD) y con relación a la conectividad aérea cuenta con vuelos directos (Iberia), y vuelos con conexión vía el Salvador (Avianca), Panamá (Air Europa), y otros vuelos desde Costa Rica, México y los Estados Unidos de Norteamérica.
La inversión extranjera directa en Guatemala, se compone principalmente por reinversión, lo que demuestra que las empresas instaladas en Guatemala confían en el sistema económico y fiscal del país. Por otro lado, el monto de las nuevas inversiones mostró una caída a partir del año 2016 hasta llegar al año 2021, donde dió el punto más bajo en los flujos, desde 2010.
Sin embargo, durante el 2022, el flujo de nuevas inversiones creció 406.44%, lo que demuestra que más empresas internacionales apuestan a Guatemala como destino de inversión en la región, manteniendo a 2024 cifras superiores a los 1,200 millones de dólares.
LEGISLACIÓN, PLANES Y POLÍTICAS QUE REGULAN LAS INVERSIONES EN EL PAÍS
- Ley de Inversión Extranjera (Decreto 9-98)
Garantiza el trato nacional al inversionista extranjero, autoriza su participación en cualquier actividad económica lícita en el país y cualquier proporción en el capital social de una sociedad legalmente constituida salvo que exista una ley especial que estipule lo contrario.
- La Ley de Fomento de Inversión de Capital Extranjero (Decreto 46 – 2022)
Prohíbe todo trato discriminatorio en contra de un inversor extranjero o su inversión, reconociendo a los inversores extranjeros el mismo trato otorgado a los nacionales para desarrollar sus actividades económicas, y pudiendo participar en cualquier actividad económica lícita en el país, y en cualquier proporción en capital social de sociedades lucrativas organizadas acorde a la legislación nacional.
- Ley de Libre Negociación de Divisas (Decreto 94-2000)
Estipula la libertad en la disposición, tenencia, remesa, transferencia, compra, venta, cobro y pago de y con divisas, así como en la tenencia y manejo de depósitos y cuentas en moneda extranjera. El tipo de cambio calculado y publicado diariamente por el Banco de Guatemala será utilizado para obligaciones con el Estado y resolución y conflictos.
- Código de Comercio (Decreto 2-70)
Es el principal marco legal para la actividad comercial y mercantil. No existe ninguna limitación para que personas o corporaciones extranjeras puedan comparecer como socios accionistas en sociedades anónimas en Guatemala o que obliguen a dar participación a personas o entidades guatemaltecas. Además, se garantiza al respeto a la propiedad privada y la libre disposición de bienes y capitales en igualdad de trato a nacionales y extranjeros. Las acciones al portador son prohibidas.
- Ley para la Simplificación de Requisitos y Trámites Administrativos (Decretos 5-2021)
Normativa que obliga a la modernización de la gestión administrativa por medio de la simplificación, agilización y digitalización de trámites administrativos, a través de las tecnologías de la información y comunicación para avanzar hacia un gobierno electrónico.
- Ley de Incentivos para el Desarrollo de Proyectos de Energía Renovable (Decreto 52-2003)
Aplican incentivos para las municipalidades, el Instituto Nacional de Electrificación (INDE), empresas mixtas y las personas individuales y jurídicas que realicen proyectos de energía con recursos energéticos renovables, siendo los siguientes:
✓ Exención de derechos arancelarios para las importaciones, incluyendo el Impuesto al Valor Agregado (IVA).
✓ Exención del pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR).
- Ley de Fomento al establecimiento, recuperación, restauración, manejo, producción y protección de Bosques en Guatemala (Decreto 2-2015). La Ley tiene por objeto aumentar la cobertura forestal con la aplicación de un Programa de Incentivos denominado PROBOSQUE para fomentar las inversiones públicas y privadas en una serie de proyectos específicos, contando con el Fondo Nacional de Bosques. PINPEP es un programa de Incentivos Forestales para poseedores de pequeñas extensiones de tierra de vocación forestal o agroforestal el cual está dirigido a personas que poseen terrenos menores a 15 hectáreas, recibiendo un monto de apoyo económico por sembrar árboles o dar manejo a los bosques naturales.
Marco normativo e institucional para impulsar la inversión extranjera:
El país cuenta con un marco normativo e institucional que impulsa la inversión extranjera en Guatemala, siendo los principales con relación al turismo los siguientes:
- Agencia de Atracción de Inversión Nacional y Extranjera, del Ministerio de Economía, encargada de atraer inversión y facilitar el cumplimiento de requisitos legales, dando seguimiento al proceso de inversión, promoviendo la Política General de Gobierno (2024-2028), y la Estrategia de Inversión para el Desarrollo Económico y la Estrategia de Inversión Extranjera Directa (2024-2027).
- Registro Mercantil General de la República de Guatemala, es una institución que facilita el registro de empresas que pueden hacerlo vía constitución de Sociedad Anónima, sucursal de casa matriz (sucursal extranjera), la compra de una sociedad guatemalteca o la compra de acciones de empresas guatemaltecas.
- Instituciones financieras sólidas, como el Banco de Guatemala y la Superintendencia de Bancos, entes reguladores que ofrecen confianza y transparencia a los inversores con relación a la política monetaria, estabilidad económica y regulación del sistema financiero.
PROGRAMAS ESPECÍFICOS DE INCENTIVOS A LA INVERSIÓN TURÍSTICA EN EL PAÍS
Actualmente, Guatemala no cuenta con incentivos específicos dirigidos exclusivamente a la industria del turismo. Sin embargo, cuenta con la Agencia Nacional de Atracción de Inversión Extranjera (ProGuatemala), esta agencia es la encargada de promover, atraer y facilitar la inversión extranjera directa en sectores clave de la economía nacional, entre ellos el turismo. Para ello ProGuatemala, cuenta con un equipo de profesionales que brindan tres servicios principales:
1. Promoción de inversiones. Su función es brindar servicios de asesoría para nuevos inversionistas, los pasos a seguir, legislaciones e impuestos que atender y facilitación del proceso de nueva inversión en el país.
Contacto: Beatriz Sánchez Patzán, Asesora de atracción de inversión extranjera
Email: mbsanchez@mineco.gob.gt
2. Servicios post-inversión (Aftercare). Se enfoca en brindar servicios de acompañamiento a los inversionistas y sus procesos.
Contacto: Alejandro Moscoso Salazar, Asesor de atracción de inversión extranjera
Email: ajmoscosos@mineco.gob.gt
3. Inteligencia de inversión. Busca proveer análisis de datos estratégicos y asesoría para la toma de decisiones en inversiones.
Contacto: Evelyn Milián, Asesor de atracción de inversión extranjera
Email: emilian@mineco.gob.gt
ACUERDOS BILATERALES EXISTENTES CON ESPAÑA
Guatemala es miembro del Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Centroamérica desde 2013, abriendo las oportunidades para empresas de España, y cuenta con una Oficina Económica y Comercial de España en el exterior (España Exportación e Inversiones – ICEX). Las relaciones bilaterales entre ambos países se manifiestan con la presencia de embajadas en ambos países, la Oficina Económica y Comercial de España en Guatemala (OFECOMES), Oficina Técnica de Cooperación (OTC AECIC), Cámara Oficial de Comercio en Guatemala (CAMACOES) y el Consejo de Residentes Españoles en Guatemala.
Guatemala tiene presencia de organizaciones internacionales entre ellas: Organización de Naciones Unidas (ONU), Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Delegación Unión Europea (UE), Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) Sistema de Integración Centroamericano (SICA) y la Secretaria de Integración Económica Centroamericana (SIECA).
El Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Centroamérica (AdA) es un tratado que fortalece la relación comercial, política y de cooperación entre ambas regiones. Para Guatemala, este acuerdo representa una herramienta clave para facilitar el acceso preferencial de sus productos al mercado europeo, eliminando gradualmente aranceles y barreras comerciales.
Según el informe económico y comercial, elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Guatemala – OFECOMES – (2023), los principales servicios que España intercambia con Guatemala son los turísticos y de consultoría e ingeniería, siendo el país que más emisión de turistas genera para Guatemala, además que no tiene deuda bilateral con España. Este mismo informe detalla en el interior del país hay regiones que presentan oportunidades relacionadas con el turismo, y se están desarrollando ciudades intermedias.
Según la Guía de país elaborada por OFECOMES (2023), las necesidades de infraestructura de Guatemala y su proceso de industrialización entre las exportaciones de productos de alto valor de España están el equipamiento para proyectos medioambientales (tratamiento de residuos, depuración de aguas y mejora de la eficiencia energética), aspectos claves para lograr un turismo sostenible.
REFERENCIAS INSTITUCIONALES
1. Agencia de Atracción de Inversión Extranjera – ProGuatemala, Ministerio de Economía – MINECO-
https://www.mineco.gob.gt/
2. Banco de Guatemala – BANGUAT- https://banguat.gob.gt/
3. Instituto Nacional de Bosques – INAB- https://inab.gob.gt/
4. Instituto Guatemalteco de Turismo – INGUAT- https://inguat.gob.gt/es/
5. Barómetro ONU Turismo (2024)
https://www.unwto.org/es/barometro-del-turismo-mundial-de-onu-turismo