Leer en otro idioma
Read in a different language
Spanish English Portuguese
Edición nº 103 | Año 1 | Sábado 16 de agosto 2025 | Director: Eugenio de Quesada | Órgano oficial de CIMET
Edición nº 103 | Año 1 | Sábado 16 de agosto 2025 | Director: Eugenio de Quesada | Órgano oficial de CIMET

Informe-país Chile 2025

CHILE

INFORME DE PLANES E INCENTIVOS A LA INVERSIÓN TURÍSTICA

Contexto nacional para las inversiones

Chile se caracteriza por su economía de libre mercado, diversificada y resiliente, su apertura y entendimiento de las tendencias globales, así como sus mecanismos de apoyo a la innovación y la adaptación del tejido empresarial. Además, cuenta con una infraestructura avanzada y en constante desarrollo, una riqueza de paisajes y diversidad natural, una cultura vibrante y una apasionante gastronomía y oferta vitivinícola.

El sector turismo en Chile representa un aporte importante a la economía, generando empleos, dinamizando economías regionales y comunales, impulsando la cadena de valor amplia, que permite generar ingresos en diversos subsectores.

En cuanto al panorama en el país, al cierre del año 2024 marcó la recuperación definitiva del turismo en Chile, con 5.239.233 turistas extranjeros, un 40,4% más que 2023 y un 16,0% por sobre 2019. Diciembre, con más de 647.000 llegadas y unaumento del 47,3%, fue el mejor mesdel año, impulsando un ajuste al alzaen las proyecciones para latemporada estival. Estas cifras reflejan el trabajo conjunto de los sectores público y privado por posicionar a Chile como un destino atractivo, sostenible y seguro a nivel mundial. En relación al turismo receptivo, de las llegadas internacionales fueron lideradas por Argentina que, con 2.088.389 llegadas de turistas a Chile, registró un alza de +73,2% respecto a 2023 (1.205.662) y un +45,5% más que en 2019. Brasil, que registró 787.036 llegadas y una tasa de crecimiento del +62,0% respecto del año anterior, su mejor desempeño histórico en el periodo 2013-2024. En este sentido, el orden de nacionalidades y merca- dos priorizadosdestacan Argentina con un 39,9%, Brasil con un 15,0% y Estados Unidos con un 4,8%.

 

Se destaca el desempeño de mercados relevantes para el turismo internacional que presentaron tasas de crecimiento durante 2024 que superaron los registros de 2023, como: Estados Unidos (+6,5%); Colombia(+11,8%); Uruguay (+80,6%); México (+20,1%). Asimismo, se recuperaron las llegadas de turistas del mercado de China (+71,7%), Australia (+34,8%) y, en general, de Europa que, en su con- junto con 440.380 turistas, presentó un alza de +15,2%.

 

Chile ofrece un abanico de experiencias turísticas inigualables. Con más del 25% de su territorio protegido, el país es un paraíso para los amantes de la naturaleza y del turismo de aventura. Con más de 70% de la infraestructura astronómica mundial es también el sitio ideal para el desarrollo del astroturismo. Además, la calidad de sus vinos es reconocida a nivel mundial al igual que la calidad de productos pesqueros y agrícolas, por lo que el enoturismo y el turismo gastronómico son grandes baluartes del país. Las experiencias de turismo rural e indígena, la biodiversidad y el patrimonio se entrelazan en un mosaico de sitios naturales y culturales. Las playas y paisajes costeros ofrecen un escape relajante. Chile, en resumen, es un destino donde la diversidad es la esencia de su atractivo turístico, prometiendo aventuras y recuerdos inolvidables para todos los gustos. Sus múltiples posibilidades y su amplia diversidad proporcionan una base sólida y prometedora para proyectos de inversión innovadores, de alto valor agregado y sostenibles.

 

Chile tiene una estrategia clara y definida para impulsar su economía mediante acciones alineadas a sunueva Estrategia Nacional de Turismo Sostenible 2035, lanzada durante el segundo semestre del 2024.

 

Dentro de las oportunidades que ofrece Chile, destacan el posicionamiento del turismo de naturaleza y aventura, Turismo sostenible en áreas protegidas, Oferta de experiencias locales (montaña, enoturismo, astroturismo, turismo gastronómico, turismo científico, turismo rural, turismo indígena), Rutas escénicas, articulando destinos y experiencias como: la Ruta Escénica Lagos y Volcanes (Red Interlagos) y la Ruta de los Parques de la Patagonia (Carretera Austral).

 

Importante mencionar que en el 2024, Chile por décimo año consecutivo, ganó en los World Travel Awards (WTA) en la categoría Mejor Destino de Aventura de Sudamérica y dos veces como Mejor Destino Verde a nivel mundial. En 2020, Chile ocupó el segundo lugar en el prestigioso Adventure Tourism Development Index, el principal índice de desarrollo y competitividad del turismo aventura a nivel mundial.

 

El gobierno de Chile está comprometido con el impulso de los habilitadores que faciliten el desarrollo del turismo, incluyendo aeropuertos, obras portuarias, agua potable rural, vialidad, entre otros. El Plan Especial de Infraestructura del Ministerio de Obras Públicas de Apoyo al Turismo Sustentable a 2030 es el resultado de un ejercicio de priorización, con el despliegue de una cartera de proyectos con planes específicos para las 16 regiones administrativas del país,

de un monto total es de MMUS$ 4.200 aprox., compromete acciones de diversos servicios MOP. Los proyectos se pueden clasificar en los cinco componentes siguientes: Rutas Escénicas (42%), Borde Costero (14%), Habilitación de Atractivos (10%), Parques Nacionales (4%), Conectividad (30%).

 

Legislación, planes y políticas que regulan las inversiones en el país

 

ESTRATEGIA DE FOMENTO Y PROMOCIÓN DE LA IED:

El objetivo central de la Estrategia Nacional de Fomento y Promoción de la Inversión Extranjera Directa, que lidera InvestChile (organismo público que promueve a Chile como destino de inversión extranjera directa en el mercado global) es contribuir activamente, a través de una política proactiva de atracción de proyectos de IED, a la recuperación económica y al desarrollo sostenible del país. La Estrategia plantea como desafíos de Mediano plazo: competir globalmente con otras economías emergentes que se han posicionado como receptor de proyectos IED de alto valor agregado generando los instrumentos y condiciones de atractivo necesarias; sostener y elevar la entrada de flujos de IED en un contexto de incertidumbre, teniendo como meta aumentar el nivel de flujos de IED con respecto del PIB, y diversificar los sectores receptores, para reducir la concentración en el sector primario y acotar la alta exposición de nuestra economía al precio de las materias primas.

ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE 2035

Busca consolidar el turismo como una actividad estratégica y esencial para el desarrollo sostenible de las regiones del país. La visión al 2035 es que Chile sea reconocido por su turismo sostenible, que contribuye al bienestar de las personas y comunidades, la conservación del medio ambiente y el crecimiento económico. Los pilares de la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible 2035 incluyen:

  • Gobernanzas Público-Privadas descentralizadas: Fomentar la inclusión activa de diversas comunidades locales y regionales.
  • Turismo Sustentable: Enfoque en la conservación del medio ambiente y la regeneración de ecosistemas.
  • Posicionamiento y experiencias únicas: promover experiencias turísticas sobresalientes en todo el territorio.
  • Inteligencia Turística: Fortalecer la gestión y medición del turismo en destinos y territorios.
  • Ecosistemas productivos de alto impacto: Aumentar la inversión en infraestructura y conectividad.
  • Inversión turística verde: Impulsar un crecimiento económico con propósito y pertinencia territorial.

 

La Estrategia Nacional de Turismo Sostenible 2035 no solo busca responder a los desafíos actuales del sector, sino también preparar a las comunidades y destinos turísticos para un futuro más resiliente y sostenible. La descentralización, la inclusión y la equidad son principios fundamentales que guiarán esta hoja de ruta, asegurando que todas las regiones de Chile puedan beneficiarse de manera equitativa del desarrollo turístico.

 

ESTRATEGIA PARA LA ATRACCION DE INVERSIONES TURISTICAS

La Subsecretaría de Turismo aúna los esfuerzos interinstitucionales con 10 organismos del Estado, con el fin de dar un impulso a la atracción de inversiones turísticas. Con la finalidad de materializar estos esfuerzos cuenta con un Plan de Acción 2020- 2025 Inversiones Turísticas, que se compone de 5 Ejes de Acción, correspondientes a: Portafolio de Inversión, Promoción de oportunidades, Articulación del ecosistema,Coordinación Regional y de manera transversal la Sustentabilidad.

 

MAPA DE INVERSIONES TURÍSTICAS DE CHILE

Durante el año 2024 se desarrolló la consultoría denominada Mapa de Inversiones Turísticas que tuvo como objetivo elaborar una metodología de levantamiento e identificación y con ella mapear los proyectos de inversión turística a nivel nacional, que permitan impulsar, fomentar y difundir el desarrollo de proyectos turísticos sustentables, diversificando la oferta turística en los destinos y dinamizando las economías locales.

Resultado de dicha consultoría se levantaron un total de 24 proyectos de diferentes tamaños con una inversión proyectada de aproximadamente MUS$ 150, y se generó una metodología para hacer seguimiento y apoyo para la materialización de estos proyectos.

 

PROGRAMAS E INCENTIVOS PARA LA INVERSIÓN

  •  Incentivos tributarios

Los incentivos tributarios que ofrece el país y que pueden ser utilizados en la industria turística, se resumen en la siguiente imagen:

  • Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) (https://corfo.cl/) A su vez, CORFO ofrece distintos créditos y fondos concursables, que incentivan la inversión extranjera, tales como: Garantías CORFO Comercio Exterior (CO- BEX), Crédito CORFO MIPYME, Garantías CORFO para la Inversión y Capital de Trabajo (FOGAIN), Garantía CORFO PROINVERSION, Fondos de Garantía a Instituciones de garantía recíproca (IGR).
  • Investchile (https://investchile.gob.cl/)

Organismo público que promueve a Chile como destino de inversión extranjera directa en el mercado global, conectando los intereses de los inversionistas foráneos con las oportunidades de negocios que el país ofrece, brindando servicios de clase mundial y en línea con las políticas de desarrollo económico del país.

Entre sus acciones se destacan:

  • Información general y de ambiente de negocios del país.
  • Información sobre oportunidades sectoriales de inversión.
  • Promoción de la cartera de proyectos públicos.
  • Pre-Inversión: Asesorías sectoriales especializadas, entrega de información clave para la toma de decisiones (costo de arriendos, costo de contratar profesionales, trámites para la obtención de permisos ambientales, etc).
  • Landing: asesoría para la instalación de la empresa, asesoría para la obtención de certificado deinversionista extranjero, acceso a red regional de apoyo, aseso- ría para la postulación a fondos sectoriales específicos.
  • Post-Establecimiento.

 

  • Oficina de Grandes Proyectos (OGP)

Oficina perteneciente al Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, que monitorea el avance de los grandes proyectos de inversión y mejora los procesos de tramitación para cumplir con los plazos normativos, aumentar la certeza jurídica y resguardar los estándares de evaluación. Además, promueve la coordinación entre oficinas del estado y genera políticas públicas para avanzar hacia un estado moderno y eficiente que permita materializar proyectos de inversión en Chile (https://ogp.economia.cl/).

  • Plataforma Sistema Unificado de Permisos (SUPER)

Es una plataforma digital del Estado que actúa como ventanilla única para tramitar de forma digital y centralizada todos los permisos sectoriales que requiere un proyecto para su aprobación, permitiendo seguir su avance de manera transversal en todos los organismos de la administración del Estado donde se encuentre tramitando un permiso (https://super.gob.cl/).

 

Banco nacional que cuenta con una banca especial para empresas de turismo, con productos crediticios yplanes asociados a las características de la industria, como cuotas anuales, semestrales, trimestrales o mensuales de acuerdo a la estacionalidad del negocio.

Acuerdos bilaterales existentes con España

Las relaciones bilaterales entre Chile-España se destacan por un gran nivel de entendimiento y reciprocidad en los ámbitos político, económico-comercial, de la defensa nacional, cultural, consular y de cooperación.

  • TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON LA UNION EUROPEA: Firmado en Bruselas, Bélgica, el 18 de noviembre de 2002, fue promulgado en Chile mediante Decreto Supremo Número 28 del Ministerio de Relaciones Exteriores el 28 de enero de 2003, publicado en el Diario Oficial el 01 de Febrero de 2003, comenzó a regir el 01 de Febrero de 2003.
  • CONVENIO PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACIÓN: Chile tiene tratados de doble tributación con 13 países miembros de la UE: Austria, Bélgica, Croacia, Dinamarca, España, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa y Suecia.
  • ACUERDOS VIGENTES:
  • Acuerdo sobre Creación de una Oficina Internacional del Vino (1954).
  • Acuerdo Comercial y de Pagos entre los Gobiernos Chileno y Español (1954).
  • Convenio entre los Gobiernos de Chile y España sobre Doble Nacionalidad (1958).
  • Convenio Cultural entre Chile y España (1969).
  • Convenio entre el Gobierno de Chile y el Gobierno de España relativo a Servicios de Transporte Aéreo Comercial (1975).
  • Convenio entre Chile y España para evitar la Doble Imposición en Materia de Impuestos sobre la Renta en cuanto se refiera al gravamen del ejercicio de la Navegación Aérea (1976).
  • Convenio Hispano-Chileno de Seguridad Social (1977).
  • Convenio Comercial y de Cooperación Económica entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno del Estado Español (1978).
  • Acuerdo Complementario sobre Cooperación Técnica entre Chile y España (1979).
  • Convenio Iberoamericano de Seguridad Social (1980).
  • Tratado General de Cooperación y Amistad y Acuerdo Económico anexo a dicho Tratado, suscrito con el Reino de España (1991).
  • Acuerdo con España para la protección y fomento recíproco de las inversiones y su protocolo anexo (1994).
  • Acuerdo Marco de Cooperación destinado a preparar, como objetivo final, una Asociación de Carácter Político y Económico entre la Comunidad Europea y sus estados miembros, por una parte y la República de Chile, por otra parte (1999).
  • Convenio con el Reino de España para evitar la Doble Imposición y prevenir la Evasión Fiscal en Materia de Impuestos sobre la Renta y sobre el Patrimonio y su Protocolo (2004).
  • Acuerdo de Reconocimiento Mutuo de Títulos Profesionales y Grados Académicos de Educación Superior Universitaria entre la República de Chile y el Reino de España (2018).
  • ASUNTOS ECONOMICO-COMERCIALES
  • Oficina Comercial de Chile en España (PROCHILE)
  • Alianza Estratégica Chile-España, suscrito el 25 de enero de 2013.

Boletín de noticias

Date de alta (gratis)

Completa con tus datos y recibe las últimas noticias en tu correo

Órgano oficial de:

Spanish English Portuguese

Leer en otro idioma | Read in a different language

Boletín de noticias

Date de alta (gratis)

Completa con tus datos y recibe las últimas noticias en tu correo