CUBA
INFORME DE PLANES E INCENTIVOS A LA INVERSIÓN TURÍSTICA
CONTEXTO NACIONAL PARA LAS INVERSIONES
Cuba es reconocida internacionalmente por valores como su cultura, patrimonio, hospitalidad, naturaleza, playas, habanos y rones y, lo que, dentro del ámbito del turismo, un destino interesante y atractivo para la inversión extranjera.
Con más de 5.600 kilómetros de costa y más de cuatro mil cayos e islotes, Cuba tiene un gran potencial para el desarrollo de proyectos vinculados al sector turístico. Estos abarcan desde la construcción o restauración de instalaciones hoteleras y la inversión en infraestructuras complementarias, hasta el desarrollo inmobiliario asociado a este sector: campos de golf, marinas y la construcción de parques temáticos así como, por los logros en la producción de medicamentos y el desarrollo del capital humano se pueden fomentar negocios asociados al turismo médico, de salud y calidad de vida, en el que se pueden aportar seguridad y tratamientos novedosos.
Situada estratégicamente en el centro de un mercado en constante expansión, Cuba cuenta con una infraestructura marítimo-portuaria, aérea y vial clave para el desarrollo económico y fundamental en la promoción del turismo sostenible. Esta infraestructura, compuesta por 32 puertos comerciales, facilita la conectividad tanto a nivel nacional como internacional, impulsando así el crecimiento de la economía y el turismo en el país. Además, con 22 puertos actualmente en operación, de los cuales 9 se dedican a negocios internacionales y 13 prestan servicios a cargas domésticas, junto con 10 aeropuertos internacionales y 12 nacionales con proyección de ampliación en los principales polos turísticos, Cuba tiene una sólida base logística para atender las demandas tanto de viajeros como de comercio
Entre las ventajas que hacen a Cuba atractiva para los inversores extranjeros se incluyen políticas generales y sectoriales específicas, así como acuerdos internacionales con organizaciones como la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), la Comunidad del Caribe (Caricom), la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), el Mercado Común del Sur (Mercosur), la Unión Europea (UE) y la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Además, cuenta con un marco legal claro y preciso que ofrece garantías e incentivos, garantizando un entorno seguro para la inversión extranjera, eximiendo impuestos y facilitando importaciones, añadir que Cuba tiene acuerdos con varios países para evitar la doble imposición, dentro de los que se encuentran España, Vietnam , Rusia, Austria, Venezuela, Portugal. Además tiene suscritos Acuerdos para la Promoción y protección Recíproca de Inversiones con más de 60 países. Estas medidas fomentan un ambiente propicio para el crecimiento del turismo y la diversificación de la oferta turística en Cuba.
Cabe destacar que Cuba es miembro fundador de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y forma parte de diversas organizaciones regionales y globales, incluyendo la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la Asociación de Estados del Caribe (AEC), el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) y la Organización de Turismo del Caribe (OTC), entre otros.
En el sector del turismo a la fecha tenemos aprobados 65 Contratos de Administración y Comercialización Hotelera (CAC) con 9 cadenas españolas como contraparte, representado estas el 63% de los contratos aprobados, y el 63% de las habitaciones bajo administración, para un total de 29459 habitaciones.
En el sector hotelero están constituidas 14 empresas mixtas, con empresas domiciliadas en España como socio extranjero, o con capital de origen español. Existen en operación un total de 4757 habitaciones pertenecientes a empresas mixtas españolas o con capital español.
Del total antes mencionado, existen 2 empresas mixtas para desarrollos inmobiliarios. De igual forma se cuenta dos Contratos de AEI con Fondo Común uno para la construcción y remodelación de obras turísticas y otro para la producción y comercialización de servicios publicitarios asociado a la comunicación, marketing empresarial e institucional.
Existen además otros negocios similares con socios de otros países. Sin duda alguna, Cuba ofrece una amplia gama de posibilidades para el desarrollo de negocios mutuamente ventajosos.
LEGISLACIÓN, PLANES Y POLÍTICAS QUE REGULAN LAS INVERSIONES EN EL PÁIS
Desde 2014, se ha establecido la Ley No. 118 de la Inversión Extranjera y su legislación complementaria, que garantiza un entorno seguro para la inversión extranjera en Cuba. Esta legislación reconoce la protección y seguridad jurídica de las inversiones extranjeras en el territorio nacional, eximiendo el pago del impuesto sobre los ingresos personales y facilitando la importación de equipos, maquinarias y medios durante el proceso de inversión. Además, las instituciones dedicadas a brindar servicios eficientes a los inversores refuerzan la confianza en el sistema, promoviendo un ambiente propicio para el crecimiento del turismo y la diversificación de la oferta turística cubana.
PRINCIPALES DISPOSICIONES QUE CONFORMAN EL RÉGIMEN LEGAL DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA
- Ley No. 118/2014, «Ley de la Inversión Extranjera».
- Decreto No. 325/2014 (Concordado): instituye el «Reglamento de la Ley de la Inversión Extranjera».
- Decreto No. 325/2018, «Reglamento de la Ley de Inversión Extranjera».
- Decreto No. 347/2018: modificación del Decreto No. 325 «Reglamento de la Ley de la Inversión Extranjera».
- Resolución No. 14/2018 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, «Reglamento sobre el Régimen Laboral de la Inversión Extranjera».
- Resolución 206/2018 del Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, titulada «Reglamento de la Comisión de Evaluación de Negocios con Inversión Extranjera».
- Resolución No. 207/2018 del Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, sobre las bases metodológicas para la elaboración de los estudios técnico-económicos.
- Resoluciones No. 46/2014 y No. 47/2014 del Banco Central de Cuba, sobre la realización de los aportes o aportaciones por los inversionistas extranjeros y el manejo de sus cuentas bancarias en Cuba.
- Decreto No. 366/2019, modificativo del Decreto 325 “Reglamento de la Ley de la Inversión Extranjera”, del 9 de abril de 2014.
- Acuerdo No. 8732/2019 del Consejo de Ministros, delegando en los Jefes de Organismos de la Administración Central del Estado la facultad de autorizar los Contratos de Asociación Económica Internacional de administración productiva y de servicios, así como sus modificaciones durante su periodo de vigencia[1].
- Decretos Leyes sobre las garantías mercantiles (Decreto-Ley No. 14/2020, “De La Prenda y la Hipoteca”, y Decreto-Ley No. 15/2020 “Del Fideicomiso de Garantía”).
- Decreto No. 15/2020 “Reglamento de la Ventanilla Única de Inversión Extranjera[2]”.
La Ley de Inversión Extranjera refleja el compromiso del Estado cubano en garantizar la estabilidad y seguridad de las inversiones extranjeras en el país. Estipula que los beneficios otorgados a los inversionistas y sus inversiones se mantendrán durante el período concedido. Las inversiones extranjeras gozan de plena protección y seguridad jurídica, no pueden ser expropiadas salvo por utilidad pública o interés social, y en caso de expropiación, recibirán una indemnización acordada por ambas partes o determinada por una entidad internacional de reconocido prestigio en la valoración de negocios. Protege las inversiones contra reclamaciones de terceros y la aplicación extraterritorial de leyes extranjeras. Se permite la prórroga del plazo de autorización, y el inversionista extranjero puede vender o transmitir sus derechos con autorización gubernamental. Además, se garantiza la libre transferencia al exterior de dividendos y beneficios, y las personas naturales extranjeras tienen derecho a transferir al exterior sus haberes según regulaciones establecidas por el Banco Central de Cuba, siempre que no sean residentes permanentes en la República de Cuba.
Para obtener información sobre el país, explorar oportunidades y presentar propuestas de inversión en Cuba, los inversionistas extranjeros pueden dirigirse a varias instituciones especializadas. Entre ellas se encuentran el Centro para la Promoción del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (ProCuba), la Cámara de Comercio de la República de Cuba, la Ventanilla Única de la Inversión Extranjera (VUINEX), la Ventanilla Única de la Oficina de la Zona Especial de Desarrollo Mariel, así como las Embajadas de Cuba en el extranjero con sus Oficinas Económicas. Estas instituciones les ayudarán a identificar los proyectos que mejor se ajusten a sus posibilidades e intereses económicos mediante la revisión de la Cartera de Oportunidades de Negocios.
Estas entidades desempeñan un papel crucial en la promoción de la inversión extranjera, identificando posibles inversionistas, gestionando bases de datos con oportunidades de negocios y proporcionando información y asesoramiento a los interesados. La presentación de propuestas de negocios puede realizarse directamente ante estas instituciones o dirigirse a organismos de la Administración Central del Estado, entidades nacionales patrocinadoras, grupos empresariales, empresas o sociedades mercantiles cubanas.
La Ventanilla Única de Inversión Extranjera (VUINEX) tiene como función la facilitación y acompañamiento al inversionista extranjero, concertar los permisos, licencias y autorizaciones que se requieren para las ejecuciones de las inversiones y que estos servicios se realizarán de manera gratuita. www.vuinx.mincex.gob.cu
La participación de la inversión extranjera en el sector turístico se enfoca en:
- Promover modalidades de inversión extranjera como la empresa mixta y los contratos de asociación económica internacional, incluyendo contratos de comercialización y administración hotelera, así como contratos para la gestión de servicios.
- Desarrollar modelos de negocio reconocidos internacionalmente, como contratos de franquicia de marcas prestigiosas y arrendamientos de instalaciones turísticas, vinculados a estas modalidades.
- Fomentar la actividad hotelera mediante la construcción o restauración de instalaciones de alojamiento existentes y otras edificaciones adecuadas para este fin, con la posibilidad de incluir el desarrollo de infraestructuras complementarias.
- Promover el desarrollo inmobiliario vinculado al turismo, como marinas de propiedad cubana y la construcción de parques temáticos con tecnología avanzada.
- Evaluar excepcionalmente contratos de administración de servicios con financiamiento para la actividad gastronómica, así como contratos de arrendamiento y concesión de marinas.
- Diversificar la administración y comercialización de las instalaciones turísticas a través de cadenas extranjeras reconocidas.
- Incrementar el desarrollo de productos relacionados con el bienestar, la salud y la calidad de vida.
- Desarrollar proyectos vinculados a productos naturales, incluidos campamentos de alto estándar.
- Priorizar el desarrollo turístico en áreas específicas como Cienfuegos, el norte de Camagüey, el norte de Las Tunas y el norte de Holguín.
PROGRAMAS ESPECÍFICOS DE INCENTIVOS A LA INVERSIÓN TURÍSTICA EN EL PAÍS
ACUERDOS BILATERALES EXISTENTES CON ESPAÑA
- Acuerdo de promoción y protección recíproca de inversiones, y el convenio para evitar la doble imposición y prevención de evasión en materia fiscal.
- Acuerdo de Cooperación firmado el 1ro de junio de 1995, entre el Ministerio de Industria y Comercio de España y el Ministerio de Turismo de Cuba.