Panamá aún es un mercado pequeño para el vino español, aunque presenta un incipiente desarrollo de la cultura del vino entre la población. Debido a que no existe producción local, la mejor medida del mercado son las importaciones netas del código TARIC 2204: 22,2 MUSD en 2016; 16,4 MUSD en 2017 y 24,2 MUSD en 2018. Como se observa, en 2017 la expansión del consumo de vino se frenó en términos de valor, no obstante, en 2018 aumentó hasta superar las cifras de 2016.
El principal suministrador en términos de valor es Chile (24% del mercado en 2018), cuyos vinos se benefician desde 2008 de el Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado con Panamá, la depreciación del peso y el buen posicionamiento en el segmento medio de precio (5 – 12 USD). En segundo lugar, se encuentra España (23%), que ha venido aumentando su cuota los últimos años, especialmente desde la entrada en vigor del Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Centroamérica en 2013.
Crecimiento y tipos de demanda
El mayor incremento se produjo durante 2018, pasando de 17% a 23% de cuota de mercado. Otros países competidores que han aumentado sus exportaciones de vino a Panamá son Argentina (15%), Francia (13%) y Estados Unidos (12%) beneficiándose también del TLC firmado en 2012.
La demanda panameña se centra en vinos tintos monovarietales y jóvenes, del segmento de precio económico y medio, donde destacan chilenos y españoles. Según datos de la Autoridad Nacional de Aduanas de Panamá, en 2018 España exportó vino a Panamá por valor de 5,6 MUSD. Las DD.OO. Rioja y Ribera del Duero (tintos) y Rías Baixas (blancos) son las más reconocidas. Además, el consumo de sangría está creciendo de forma considerable y ganando popularidad en el mercado.
Más información en: https://investuramerica.com/repo-documental/estudio-de-mercado-el-mercado-del-vino-en-panama-2019/