ARGENTINA
INFORME DE PLANES E INCENTIVOS A LA INVERSIÓN TURÍSTICA
Contexto nacional para las inversiones
Introducción sobre el país, que incluya razones para invertir
Argentina se encuentra en una etapa clave de transformación económica y política, generando un entorno propicio para la atracción de inversiones extranjeras en un marco de libertad.
Sus atractivos naturales y culturales, y los destacados servicios turísticos del país, combinados con políticas pro-inversión, una estructura de costos competitiva y un mercado en crecimiento, la posicionan como un destino de inversión estratégica para desarrollar proyectos turísticos innovadores y rentables en el corto y mediano plazo.
Turismo, sector estratégico
El turismo, sector estratégico Argentina ha identificado como mercados turísticos prioritarios a países como Brasil, Chile, Uruguay y Estados Unidos, que aportan una significativa cantidad de visitantes al país.
En línea con la política turística nacional, se busca, además de fortalecer la llegada de turistas de estos mercados tradicionales, también diversificar y atraer visitantes de nuevos orígenes.
Asimismo, se promueve el incremento de la duración de las estadías y el gasto promedio de los turistas internacionales, con el objetivo de potenciar el impacto económico del turismo en el país.
Un ejemplo destacado es la promoción de la región Patagonia, reconocida por sus paisajes naturales únicos y su oferta de lujo, que resulta especialmente atractiva para el segmento ABC1.
Destinos como San Carlos de Bariloche -al igual que otros vinculados a centros de esquí- han experimentado un notable crecimiento en el turismo de alta gama, con una ocupación superior al 90 por ciento en hoteles y complejos de cinco estrellas durante temporadas altas.
Otro ejemplo relevante es el vinculado al polo, un deporte que se ha convertido en un producto icónico del turismo en la Argentina, que también convoca al segmento ABC1 con una oferta de primer nivel internacional Las rutas enoturísticas en la región Cuyo, la experiencia de glamping en las Salinas Grandes en la región Norte y la oferta de lujo en destinos clave como El Calafate en Patagonia son otros casos destacados.
Estas iniciativas buscan posicionar a Argentina como un destino preferido para turistas de alto poder adquisitivo, ofreciendo propuestas exclusivas que destacan la riqueza natural y cultural del país.
Ventajas de invertir en Argentina
Argentina es el octavo país más extenso del mundo y es una de las naciones más biodiversas del planeta. La geografía del país, altamente variable, ofrece una gran variedad de paisajes, climas, experiencias, vivencias y opciones que van desde el turismo urbano y el turismo histórico cultural, hasta el turismo activo y de naturaleza.
Se destaca por ser uno de los pocos países del mundo que abarcan en su territorio un gradiente casi completo de ecosistemas, que incluyen selvas subtropicales de tierras bajas, selvas de montaña, bosques subtropicales semiáridos, sabanas inundables, desiertos, bosques templados húmedos, praderas, ecosistemas de alta montaña, marinos y polares.
En el territorio habitan 6 de los 14 biomas terrestres y 18 ecorregiones (15 continentales, dos marinas y una en Antártida) que incluyen tres puntos críticos de biodiversidad global: la selva atlántica, los andes tropicales y los bosques lluviosos templados.
En su subsuelo se encuentra el Acuífero Guaraní -uno de los principales reservorios subterráneos de agua dulce-; es el segundo país latinoamericano con mayor cantidad de glaciares y está dentro de los 15 países a nivel mundial con mayor superficie cubierta de hielo, por lo que posee una de las principales reservas estratégicas de agua dulce del mundo.
Argentina cuenta con una amplia red de transporte aéreo y terrestre, superando el estándar regional. El país cuenta con una amplia red de transporte aéreo y terrestre, superando el estándar regional. Cuenta con 57 aeropuertos entre nacionales e internacionales.
El sistema vial argentino es uno de los más grandes del planeta: con casi 3 millones de km2 de extensión –sin incluir la superficie antártica–, el país cuenta con 200.000 kilómetros de rutas provinciales y más de 40.000 kilómetros de rutas nacionales que conectan destinos turísticos consolidados y emergentes.
Además, cuenta con tres puertos de cruceros (Buenos Aires, Puerto Madryn y Ushuaia).
En la actualidad, prácticamente toda la traza vial nacional se encuentra pavimentada (más del 92%), quedando un pequeño remanente que aún posee calzada natural, aunque con proyectos de obra para su pavimentación o en algunos casos con un comienzo de obra inminente. Además, el país cuenta con más de 3.300 km de autopistas y autovías.
En relación con la conectividad externa, el país cuenta con 29 pasos fronterizos viales que lo comunican con los cinco países limítrofes. Cabe destacar que la frontera de Argentina con Chile es la tercera frontera terrestre más larga del mundo con 5.150 km de extensión y 14 pasos fronterizos vehiculares.
Si se analiza el nivel de desarrollo regional por tipo de transporte, en lo que refiere al desarrollo vial, se verifica un desarrollo dispar. Dentro de la región Norte, se observa un nivel de infraestructura vial incipiente en la Puna y en la región del Gran Chaco y un desarrollo superior con gran interés turístico en el corredor que une las ciudades capitales. En la región del Litoral, por su parte, se verifica un desarrollo vial muy avanzado, al igual que en la región de Buenos Aires y Cuyo. El nivel de desarrollo es dispar en la Patagonia, con algunas regiones con muy buena conectividad vial, como la Patagonia Andina, y otras con un nivel muy incipiente de desarrollo, pese a su potencial turístico. Por otro lado, Buenos Aires y Patagonia son las que evidencian un mayor desarrollo del modo aéreo y marítimo-fluvial, relacionado con la infraestructura en términos de aeropuertos y puertos de cruceros.
Principales razones para invertir en Argentina 1. Economía, política y marconormativo
Económica y política
Argentina está avanzando hacia una estabilización macroeconómica que mejora la previsibilidad para los inversores. La implementación de reformas estructurales orientadas al libre mercado y la reducción de la inflación contribuyen a un clima de inversión más seguro. La desburocratización y la simplificación administrativa facilitan el proceso para la radicación de empresas y proyectos.
Marco normativo
El Gobierno nacional ha adoptado políticas fiscales favorables, como el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), y promueve incentivos para pequeñas y medianas empresas. También existen acuerdos bilaterales que protegen las inversiones extranjeras, brindando un marco legal estable, flexible y transparente y garantizando la seguridad jurídica.
Puntos claves:
• Previsibilidad para los inversores y reducción del riesgo de volatilidad financiera.
• Reformas estructurales que favorecen la inversión privada.
• Incentivos fiscales y acuerdos bilaterales de protección de inversiones.
Innovación, crecimiento tecnológico y mano de obra calificada
Argentina se ha destacado por su ecosistema de innovación con un entorno desregulado. Es uno de los dos países de Latinoamérica con más empresas unicornios, impulsado por un capital humano altamente capacitado en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). Esto crea un entorno ideal para el desarrollo de proyectos en sectores avanzados, como aquellos vinculados a la inteligencia artificial y la creación de un hub tecnológico en la región.
La calidad de la mano de obra también es un factor clave, con una fuerza laboral creativa, versátil y capacitada. El país ocupa el segundo lugar en América Latina en dominio del inglés, facilitando la cooperación con inversores y empresas internacionales.
Puntos claves
• Ecosistema emprendedor con empresas unicornios y alto potencial tecnológico.
• Capital humano altamente capacitado en áreas clave de innovación.
• Segundo lugar en América Latina en dominio del inglés, favoreciendo la integración global.
Crecimiento turístico y potencial del país
Argentina se consolida como uno de los principales destinos turísticos de calidad en América Latina, con una creciente demanda tanto de mercados cercanos como de Europa y América del Norte.Destinos naturales como las Cataratas del Iguazú y el Glaciar Perito Moreno, así como la rica biodiversidad, posicionan al país como un referente mundial en turismo de naturaleza y cultura.
Además, la expansión de la conectividad aérea y terrestre, sustentadas en políticas como la de “Cielos abiertos”, facilita el acceso a los principales destinos turísticos del país.
Puntos claves
• Aumento del turismo receptivo de mercados cercanos y lejanos.
• Amplia biodiversidad y sitios icónicos, como el Glaciar Perito Moreno y las Cataratas del Iguazú.
• Desarrollo orientado al turismo sostenible y distinciones internacionales a destinos turísticos como los Best Tourism Villages de la ONU Turismo.
Conectividad e infraestructura
Argentina ofrece una infraestructura de conectividad robusta, con más de 50 aeropuertos nacionales e internacionales y una extensa red vial que facilita el acceso a las principales ciudades y destinos turísticos del país. Además, cuenta con tres puertos de cruceros que concentran el flujo de turistas en el sector de cruceros.
Puntos claves
• Más de 50 aeropuertos nacionales e internacionales.
• Expansión de rutas aéreas y sistema vial de primer nivel.
• Conectividad marítima a través de puertos de cruceros.
Oferta de servicios y turismo gastronómico
La oferta de servicios turísticos en Argentina es variada y de alta calidad, con opciones que van desde alojamientos boutique, cadenas hoteleras y glamping hasta experiencias rurales autóctonas. El país se ha consolidado como un destino gastronómico de renombre mundial, destacado en la cocina con reconocimientos internacionales como los de la Guía Michelin.
Puntos claves
• Variedad en alojamientos y experiencias autóctonas.
• Destino reconocido a nivel global en turismo gastronómico.
• Alta calidad en servicios turísticos bajo estándares internacionales.
Estadísticas, datos y cualquier otra información que se considere relevante que refleje el posicionamiento del país en términos de inversiones.
Argentina ha experimentado una evolución significativa en la inversión extranjera directa (IED) en turismo, consolidándose como un destino atractivo para el desarrollo de infraestructura, servicios y proyectos vinculados al sector. Entre 2004 y 2024, el país recibió 60 proyectos de inversión turística con un capital estimado en USD 939,3 millones, generando 14.585 empleos directos y atrayendo la llegada de 46 empresas internacionales al sector.
En los últimos cinco años (2019-2024), la inversión extranjera en turismo mantuvo una tendencia positiva, con 13 nuevos proyectos y un capital estimado en USD 139,5 millones, generando 2.242 empleos directos. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) se posicionó como el principal destino de inversión, concentrando 30 proyectos y USD 417 millones, seguida por la provincia de Buenos Aires y Mendoza.
El turismo también representa una parte relevante en la balanza comercial del país. En 2023, el sector aportó un 6,8 % de las exportaciones totales y un 35 % de la exportación de servicios, reflejando su importancia en la captación de divisas. Además, una vez superada la pandemia, la contribución del turismo al Producto Interno Bruto (PIB) se ubica cerca del 2% del PIB, con una participación superior al 4% en el Valor Agregado Bruto (VAB) total.
La inversión extranjera en turismo en Argentina ha sido liderada por países como España (16 proyectos, USD 253 millones), Estados Unidos (14 proyectos, USD 128 millones) y Panamá (9 proyectos, USD 190 millones), consolidando el interés de mercados estratégicos. Empresas globales han apostado por el desarrollo del sector, destacándose inversiones como la de Albwardy Investment (Emiratos Árabes Unidos, USD 99,9 millones) y Minor International (Tailandia, USD 23,6 millones) en la expansión de la infraestructura hotelera.
Con la estabilización macroeconómica en marcha y una creciente demanda por experiencias turísticas diferenciadas, Argentina se proyecta como un destino clave para nuevas inversiones en hotelería, entretenimiento y servicios turísticos, fortaleciendo su competitividad regional en la atracción de capital extranjero.
Acceso a la Cuenta Satélite de Turismo:
https://www.yvera.tur.ar/sinta/informe/info/cuenta-satelite-de-turismo
Legislación, planes y políticas que regulan las inversiones en el país
Argentina cuenta con un marco legal que garantiza la igualdad de condiciones entre inversores nacionales y extranjeros, asegurando derechos fundamentales para el desarrollo de actividades económicas en el país. La Constitución Nacional establece la protección de la propiedad privada, la igualdad de trato y la libertad de comercio. La Ley 21.382 -Ley Nacional de Inversiones Extranjeras- , por su parte, asegura que los inversores foráneos puedan operar con los mismos derechos y obligaciones que los nacionales.
Por otro lado, el federalismo argentino, si bien significa una administración descentralizada del territorio nacional, ha reservado la regulación de las cuestiones de fondo al nivel central. Así, el Código Civil y Comercial de la Nación regula la constitución de sociedades y contratos comerciales en todo el territorio federal, brindando seguridad jurídica a los inversores.
Recientemente, el Gobierno Nacional estableció en el Título VII de la ley N° 27.742 el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), para fomentar las inversiones en todo el territorio de la República Argentina.
Pueden aplicar a este régimen aquellos proyectos de los sectores de forestoindustria, turismo, infraestructura, minería, tecnología, siderurgia, energía, petróleo y gas que cumplan con los requisitos previstos en la normativa.
El requisito mínimo de inversión para poder aplicar al programa es de 200 millones de dólares (Decreto PEN N° 749/2024).
Este régimen, que quedó operativo a partir de la Resolución 1074/2024, apunta a dar previsibilidad, seguridad jurídica y fijar reglas claras para el desarrollo de inversiones, en especial aquellas que poseen potencial exportador, impulsando así el empleo y el crecimiento del país.
Programas específicos de incentivos a la inversión turística en el país
Además del régimen de incentivos para la inversión en general dispuesto por el Gobierno Nacional en el marco del RIGI, y los programas específicos de estímulo a la inversión dispuestos por las provincias -mencionados en el apartado precedente-, muchos municipios ofrecen exenciones de tasas por un determinado plazo como parte de sus políticas de incentivo al desarrollo local.
Acuerdos bilaterales existentes con España
La República Argentina y el Reino de España han suscripto un «Acuerdo para la promoción y la protección recíproca de inversiones» en el año 1991, cuyo propósito principal es fomentar y proteger las inversiones de los inversores de uno de los países en el territorio del otro, con el objetivo de crear condiciones favorables para el flujo de capital y actividades económicas entre ambos países. Asimismo, en el año 2000 han firmado un “Acuerdo de cooperación en materia de turismo» que, entre otros puntos, destaca una atención especial al desarrollo y ampliación de las relaciones turísticas entre ambos países como medio para “fortalecer sus respectivas economías y facilitar la cooperación interempresarial en materia turística”.
Cualquier otra información que se considere relevante
La promoción de inversiones privadas es uno de los ejes fundamentales de la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes, que busca fomentar la atracción de inversiones para potenciar al turismo como actividad estratégica. A tal fin, se trabaja coordinadamente con las provincias para relevar proyectos y oportunidades de inversión privada en el sector turismo.
La Dirección Nacional de Desarrollo y Promoción, cuenta con un área específica dedicada a elaborar y mantener actualizado el Banco de Oportunidades y Proyectos que se encuentra disponible en la página web para despejar las dudas de todos los interesados. Además, se trabaja junto a otras áreas del gabinete nacional para la promoción del mismo, tanto local como internacionalmente.
El Banco de Proyectos cuenta con oportunidades de inversión turística tanto del sector público (inmuebles fiscales para desarrollo de actividades y servicios turísticos) como del sector privado; y la Secretaría, a través de sus distintas áreas, brinda asesoramiento y asistencia técnica a los titulares de los proyectos de inversión como a los potenciales interesados.
Para obtener más información se sugiere ingresar a nuestra página web: https://www.argentina.gob.ar/interior/turismo/programa-de-promocion-de- inversiones-turisticas-privadas o escribir a inversiones@turismo.gob.ar.