Leer en otro idioma
Read in a different language
Spanish English Portuguese
Edición nº 104 | Año 1 | Domingo 17 de agosto 2025 | Director: Eugenio de Quesada | Órgano oficial de CIMET
Edición nº 104 | Año 1 | Domingo 17 de agosto 2025 | Director: Eugenio de Quesada | Órgano oficial de CIMET

Informe-país Uruguay 2025

URUGUAY

INFORME DE PLANES E INCENTIVOS A LA INVERSIÓN TURÍSTICA

 CONTEXTO NACIONAL PARA LAS INVERSIONES

Uruguay es un país estable, confiable y seguro, cuenta con una amplia trayectoria de estabilidad política, democrática y social, así como también presenta solidez macroeconómica.

Por su localización estratégica resulta ser un trampolín hacia todo América Latina, contando con una infraestructura logística y de telecomunicaciones de primer nivel, así como también de las mejores ofertas energéticas de la región basada en fuentes renovables.

Si buscamos razones para invertir en turismo en el país tenemos:

1. ESTABILIDAD POLÍTICA Y ECONÓMICA CON ALTO POTENCIAL DE CRECIMIENTO

Uruguay destaca por ser uno de los países más estables a nivel institucional y gubernamental en América Latina y el Caribe. La aplicación de políticas económicas prudentes alineadas a la realidad nacional y global, su esfuerzo para diversificar la matriz productiva del país, las políticas de impulso a la innovación, la ciencia y la tecnología y las múltiples medidas e incentivos para fomentar la inversión nacional y atraer la extranjera han permitido tener una tasa de crecimiento promedio anual del 3,4% entre 2004 y 2023, superior al 2,5% de media de los países de América Latina y el Caribe. El gobierno cuenta con estrategias y planes de acción para impulsar el desarrollo de la economía del futuro y desarrollar un entorno propicio para el emprendimiento. Estas características convierten a Uruguay en un destino confiable y atractivo para invertir.

2. UBICACIÓN PRIVILEGIADA E INFRAESTRUCTURA PARA LA COMPETITIVIDAD

Uruguay destaca por ser uno de los países más estables a nivel institucional y gubernamental en América Latina y el Caribe. La aplicación de políticas económicas prudentes alineadas a la realidad nacional y global, su esfuerzo para diversificar la matriz productiva del país, las políticas de impulso a la innovación, la ciencia y la tecnología y las múltiples medidas e incentivos para fomentar la inversión nacional y atraer la extranjera, han permitido tener una tasa de crecimiento promedio anual del 3,4% entre 2004 y 2023, superior al 2,5% de media de los países de América Latina y el Caribe. El gobierno cuenta con estrategias y planes de acción para impulsar el desarrollo de la economía del futuro y desarrollar un entorno propicio para el emprendimiento. Estas características convierten a Uruguay en un destino confiable y atractivo para invertir. Uruguay cuenta con una localización estratégica que le permite ser la puerta de entrada para muchas empresas que deciden expandirse en América Latina y el Caribe.

Uruguay tiene el mayor grado de conectividad vial interna y externa y la red más densa de todos los países de la región. El país dispone actualmente de 8.800 km de carreteras; 8 aeropuertos internacionales, siendo 1 de ellos de carácter binacional y 8 puertos marítimos y fluviales. Destaca por ubicarse en el top 5 de países de la región con mejor desempeño logístico y cuenta con tecnología de punta a nivel de telecomunicaciones, siendo el líder de la región según el Índice de Calidad de Vida Digital.

3. UN HUB DE INNOVACIÓN, EMPRENDIMIENTO Y TALENTO HUMANO

Uruguay tiene una política de impulso y acompañamiento para el desarrollo de un entorno innovador y de emprendimiento desde todos los ángulos (academia, financiación, otros). La innovación y el emprendimiento vienen cobrando fuerza y las características propias del país con un mercado pequeño, pero de alto poder adquisitivo y marcos regulatorios claros, lo convierten en un excelente espacio para testear las innovaciones y escalarlas hacia esferas de mayor dimensión. En materia de turismo, el país cuenta con apoyos específicos al sector y tiene un compromiso con la profesionalización de la mano de obra.

4. UN PARAÍSO PARA DIVERSIFICAR LA MATRIZ PRODUCTIVA Y AVANZAR EN LA ECONOMÍA DEL FUTURO

Uruguay es reconocido internacionalmente por su gran calidad en la industria agropecuaria. El país avanza de forma decidida para descarbonizar el sector y desarrollar las energías del futuro. Actualmente más del 94% de su generación eléctrica proviene de energías renovables y el país maneja importantes planes para desarrollar la industria del hidrógeno verde. El compromiso con el desarrollo sostenible del país es total y lo vincula con su estrategia de crecimiento en todos los sectores, incluido el turismo.

5. TURISMO PARA TODOS, DIVERSO, SOSTENIBLE Y ACCESIBLE

Uruguay conjuga de forma armónica modernidad y tradición poniendo en valor sus importantes atractivos naturales y culturales. Un país pequeño en dimensiones pero diverso en oferta turística. A lo largo de su geografía es posible disfrutar de turismo de termas, turismo en espacios rurales y naturales, turismo costero, turismo náutico y de cruceros, turismo cultural y patrimonial, turismo de reuniones y de una exquisita gastronomía y oferta enoturística. Todo ello sin necesidad de trasladarse grandes distancias dada la facilidad geográfica y la alta calidad de infraestructuras que ofrece el país. Las numerosas oportunidades y la amplia diversidad que presenta el país son una base sólida y prometedora para proyectos de inversión innovadores, sostenibles y con un alto valor agregado.

LEGISLACIÓN, PLANES Y POLÍTICAS QUE REGULAN LAS INVERSIONES EN EL PAÍS

En Uruguay no existe diferencia de tratamiento respecto a incentivos para la promoción de inversiones tanto para el capital nacional como el capital extranjero, existiendo además un sistema impositivo que es único en todo el territorio. Tampoco existen límites para la participación de capital extranjero en las empresas que se establezcan en el país. No se requiere autorización para el ingreso ni salida de capitales, transferencia de utilidades, dividendos, intereses, etc. Uruguay ofrece a los inversores una serie de incentivos adaptables según el tipo de actividad. Entre los principales esquemas se encuentran las zonas francas, el régimen de puerto y aeropuerto libre, los parques industriales, etc.

En este contexto, desde 1998 la Ley N° 16.906 de Inversiones – Promoción Industrial declara de interés nacional la promoción y protección de inversiones realizadas por inversores nacionales y extranjeros en el territorio nacional. Asimismo, se han emitido distintas reglamentaciones desde su formulación a los efectos de adaptarse a la coyuntura actual.

Por otra parte, Uruguay presenta distintos planes y estrategias de desarrollo del país hacia la economía del futuro:

  • Estrategia Climática de Largo Plazo de Uruguay, para un desarrollo bajo en emisiones de gases de efecto invernadero y resiliente al clima.
  • Hoja de Ruta del Hidrógeno Verde en Uruguay.
  • Plan Nacional de Turismo Sustentable 2030.

PROGRAMAS ESPECÍFICOS DE INCENTIVOS A LA INVERSIÓN TURÍSTICA EN EL PAÍS

ACUERDOS BILATERALES EXISTENTES CON ESPAÑA

Uruguay cuenta con 32 Acuerdos de Inversión vigentes con 34 países. Dichos acuerdos tienen como objetivo reforzar las condiciones favorables para incrementar las inversiones entre las partes, garantizando cierto estándar de tratamiento para los inversores externos. En el caso de España existe un Acuerdo de Promoción y Protección de Inversiones (APPI), entró en vigencia el 6 de mayo de 1994 de acuerdo a la Ley N.º 16.444.

Por otra parte, tenemos como antecedente reciente respecto a acuerdos de colaboración en materia de turismo, con el Memorando de entendimiento entre el Ministerio de Turismo de Uruguay y el Fondo Extremeño local de cooperación al Desarrollo, que se llevó a cabo hasta Diciembre del 2024. El objeto del mismo fue: «establecer la relación y los compromisos de las partes en este proceso de cooperación cuyo propósito principal es el de impulsar el desarrollo del turismo sostenible a nivel de los territorios, generando nuevas oportunidades de desarrollo y generación de empleo en torno a este sector económico, con especial incidencia en las áreas rurales y de interior de Uruguay». Particularmente, dentro de las acciones en el marco del memorando se destacan un programa de asistencia técnica y una pasantía a Extremadura.

Otro antecedente en el ámbito de la cooperación entre ambos países es la ejecución del proyecto de “Fortalecimiento de las capacidades de los gobiernos departamentales y municipales para potenciar sus procesos de desarrollo sostenible y la descentralización en Uruguay, a través de la cooperación internacional», en el marco del Programa de Cooperación Avanzada para el Desarrollo en Transición con el Cono Sur de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) a desarrollarse hasta mayo de 2026.

El objetivo del mismo es fortalecer las capacidades de gestión de políticas públicas locales de los gobiernos descentralizados de Río Negro, Paysandú y Colonia para promover el desarrollo del ecoturismo, con foco en las regiones rurales, como un factor de desarrollo local. A la par que trabajar sobre la construcción de ciudades limpias y resilientes poniendo en valor el arbolado público. El mismo cuenta con financiamiento de la AECID, con la articulación de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) de Uruguay y el aporte de experiencias de la Red Española de Desarrollo Rural e instituciones y gobiernos locales de Argentina y Chile.

Boletín de noticias

Date de alta (gratis)

Completa con tus datos y recibe las últimas noticias en tu correo

Órgano oficial de:

Spanish English Portuguese

Leer en otro idioma | Read in a different language

Boletín de noticias

Date de alta (gratis)

Completa con tus datos y recibe las últimas noticias en tu correo