ECUADOR
INFORME DE PLANES E INCENTIVOS A LA INVERSIÓN TURÍSTICA
Contexto nacional para las inversiones
1.1 Introducción sobre el país, que incluya razones para invertir
Ecuador se destaca en el escenario mundial como un país de extraordinaria biodiversidad y riqueza cultural. Ubicado sobre la línea ecuatorial, es reconocido como uno de los 17 países más megadiversos del mundo, liderando en biodiversidad por kilómetro cuadrado. Su pequeña superficie alberga una sorprendente variedad de especies, incluyendo más de 1.600 especies de aves, lo que lo convierte en el líder mundial en diversidad aviar por unidad de área, una característica que lo hace un destino turístico excepcional.Además, este país multicultural alberga diversas etnias y comunidades, incluyendo 14 nacionalidades indígenas que conservan sus tradiciones y un legado histórico invaluable. Ecuador protege su riqueza natural a través de 77 áreas protegidas, quecubren alrededor del 20% de su territorio.
Otras especies en las que Ecuador destaca por su diversidad son las siguientes:

1.2 Cuenta con un marco jurídico sólido
Ecuador, gracias a su estabilidad y condicionespropicias, ha atraído a empresas de Europa y Asia, además de las del continente Americano.
La inversión extranjera directa (IED) en el país se ha diversificado, abarcando no solo la minería, sino también los sectores de manufactura, comercio y servicios. Para impulsar la IED, el gobierno ecuatoriano promulgó la Ley de Desarrollo Productivo en 2018 y la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo; estableciendo un conjunto de incentivos para fomentar la inversión. Estos incentivos incluyen cambios en la normativa tributaria y la promoción de asociaciones público-privadas, entre otras iniciativas.
1.3 Importancia del sector turístico en la economía del Ecuador
Los ingresos de divisas por turismo, correspondientes al primer semestre del año 2024 asciende a USD 843,5 millones.
El gobierno ecuatoriano ha invertido más de USD 47 millones para fomentar el crecimiento del turismo y posicionar a Ecuador como un destino atractivo. Esta inversión muestra la importancia que desde el gobierno se le da al turismo como un eje de desarrollo económico del país.
Comparando las entradas de turistas al Ecuador en el periodo de enero a noviembre del año 2023 con el mismo período durante el año 2024, se observa una variación del -12,2%. Además, sólo en el primer semestre del año 2024 se crearon, en promedio, 515.157 empleos en actividades relacionadas a turismo.
1.4 Conectividad aérea
Ecuador destaca por su accesibilidad, no solo debido a su cercanía con otros países, sino también gracias asu robusta infraestructura interconectada. El país alberga cuatro aeropuertos internacionales que operan con un total de 14 aerolíneas, ofreciendo conexiones a 16 destinos y 28 rutas directas. Además, cuenta con 3 aerolíneas nacionales que abarcan 9 destinos y 10 rutas dentro del país.


1.5. Conectividad marítima y fluvial
Ecuador cuenta con 4 principales puertos marítimos que son estratégicos para su comercio exterior, además de varios puertos secundarios y terminales fluviales.
Puertos principales:
- Puerto de Guayaquil
- Puerto de Manta
- Puerto de Esmeraldas
- Puerto de Puerto Bolívar (Machala)
Puertos secundarios y fluviales:
Además, Ecuador tiene varios terminales fluviales y puertos más pequeños que complementan las actividades comerciales y turísticas, como en Bahía de Caráquez y Puerto López. Estos puertos son fundamentales para la economía del país, ya que el comercio marítimo representa una gran parte de las exportaciones e importaciones nacionales.
1.6. Conectividad terrestre
Ecuador tiene una infraestructura de conectividad terrestre diversa, que incluye carreteras, sistemas de transporte público y proyectos de movilidad sostenible.
Red Vial Nacional
- Extensión: Aproximadamente 000 kilómetros de carreteras en total.
- De estos, unos 000 km están clasificados como red vial estatal.
- Más del 80% de las carreteras principales están
- Principales vías troncales:
- Panamericana (E35): Conecta el norte y sur del país, pasando por ciudades importantes como Quito, Ambato, Riobamba, Cuenca y
- Troncal de la Costa (E25): Conecta las provincias costeras desde Esmeraldas hasta El Oro.
- Vía Alóag-Santo Domingo y Guayaquil-Quito: Cruciales para el transporte comercial entre la Sierra y la Costa.
Conectividad regional
- Puentes internacionales:
- Puente Internacional Rumichaca: Conexión con
- Puente Internacional de Huaquillas: Conexión con Perú.
- Rutas secundarias: Facilitan el acceso a zonas rurales y turísticas
1.7. La promoción turística del Ecuador se enfoca en los destinos y productos sostenibles
Para posicionar a Ecuador como destino turístico líder y asegurar la sostenibilidad del sector, el gobierno ha implementado una estrategia programática y bien planificada. Esto incluye la creación de dos instrumentos de gestión clave: el Plan Nacional de Turismo 2030 y el Plan Sectorial de Turismo 2021-2025, además de otras herramientas relevantes. Estas acciones reflejan el compromiso y la visión estratégica del gobierno ecuatoriano para fortalecer el turismo, reconociendo su potencial como motor de desarrollo económico y social.
Adicionalmente, Ecuador participó en el año 2024 en las principales ferias y eventos especializados en promoción, inversión turística y conectividad aérea.
Ecuador, un país megadiverso, se posiciona como un líder en turismo sostenible, promoviendo experiencias auténticas que respetan la biodiversidad y las comunidades locales. Desde los majestuosos Andes y las paradisíacas Islas Galápagos hasta la exuberante Amazonía y la cálida costa del Pacífico, Ecuador combina su riqueza natural y cultural con iniciativas que preservan el medio ambiente y fomentan el desarrollo comunitario.
La oferta turística sostenible del país incluye productos como el ecoturismo en áreas protegidas, el agroturismo en fincas orgánicas, y el turismo comunitario, donde los visitantes pueden vivir experiencias únicas junto a pueblos indígenas y afroecuatorianos. Estas iniciativas no solo garantizan el cuidado de los recursos naturales, sino que también generan ingresos para las comunidades locales, promoviendo una economía inclusiva y solidaria.
En lugares como las Islas Galápagos, se han implementado políticas estrictas para reducir el impacto ambiental del turismo, asegurando que los visitantes disfruten de este tesoro natural sin comprometer su conservación. En la Amazonía, los alojamientos ecoamigables operan en armonía con la selva, ofreciendo actividades como observación de aves, caminatas guiadas por expertos locales y talleres sobre plantas medicinales.
Además, Ecuador destaca por sus prácticas en turismo regenerativo, que no solo minimizan el impacto ambiental, sino que buscan devolver más de lo que se toma, restaurando ecosistemas y empoderando a las comunidades.
El compromiso de Ecuador con la sostenibilidad convierte cada viaje en una experiencia enriquecedora y consciente. Al explorar este paraíso, los viajeros no solo disfrutan de paisajes únicos y culturas vibrantes, sino que también se convierten en parte de un movimiento global por un turismo más responsable y respetuoso con nuestro planeta.
Ecuador cuenta con 76 áreas protegidas que conforman el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), abarcando más del 20% de la superficie terrestre y más del 12% del espacio marítimo del país. Estas áreas incluyen parques nacionales, reservas ecológicas, reservas marinas, refugios de vida silvestre y otras categorías destinadas a la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales. Entre las másdestacadas se encuentran el Parque Nacional Galápagos, el Parque Nacional Yasuní y la Reserva Marina de Galápagos. Estas áreas no solo protegen ecosistemas únicos, sino que también son fundamentales para el desarrollo del turismo sostenible en el país.
1.8 Estadísticas, datos y cualquier otra información que se considere relevante que refleje el posicionamiento del país en términos de inversiones
Las estadísticas representativas en el turismo del Ecuador, son las siguientes:



1.9. Flujos de inversión extranjera directa (IED) en Ecuador
A nivel mundial, los flujos de inversión extranjera directa (IED) disminuyeron un 12% en 2022, hasta los USD 1,3 billones, principalmente debido al menor volumen de transacciones financieras en los países desarrollados. En el caso de América Latina y el Caribe la situación fue muy diferente, ya que los ingresos de IED aumentaron un 51% en comparación con 2021, alcanzando los USD 208.454 millones, marcando un récord histórico en la región.
La atracción de nuevas inversiones y la diversificación de los sectores productivos es una prioridad, no solo para Ecuador, sino también para el resto de América Latina y el Caribe, que tiene una gran oportunidad para reposicionarse como un destino atractivo para la inversión extranjera al ser una región llamada a jugar un papel fundamental en el nuevo modelo de desarrollo global centrado en la transición energética y la transformación digital. Ecuador, siendo uno de los países más mega diversos del mundo y teniendo una posición geográfica estratégica inigualable, ofrece múltiples oportunidades de inversión en sectores como manufacturas, energía, logística, telecomunicaciones y el turismo.
1.10. Inversión en turismo

1.11. La Inversión Extranjera Directa (IED) Greenfield en hotelería en Ecuador
Si analizamos la serie histórica de Ecuador considerando todos los anuncios de IED greenfield del sector turístico, entre enero de 2003 y noviembre de 2023 se observan un total de 14 proyectos anunciados, que representaron USD 650,6 millones de inversión. Panamá fue el país con mayor inversión anunciada en Ecuador con USD 268 millones, seguido de Francia con USD 195 millones, Reino Unido y Luxemburgo con USD 89,2 millones cada uno, y Los Estados Unidos de América con USD 9 millones. En general el promedio de inversión por proyecto fue de USD 46,5 millones.
En cuanto al destino de las inversiones, estas se han concentrado principalmente en la ciudad de Quito con 5 de los 14 proyectos de inversión. Sin embargo, existen otras ciudades como Cuenca, Guayaquil, Baños de Agua Santa, Manta y Tena que también han levantado interés por parte de inversores en la industria de hotelería, ocio y entretenimiento.

Entre las marcas de hoteles internacionales presentes en Ecuador, se pueden destacar: Hilton, Holiday Inn, Marriott, Sheraton, Swissotel, Wyndham, Eurobuilding, Barceló y Radisson, posicionando a Ecuador entre los países de la región con mayor presencia de hoteles internacionales.
1.12. Inversiones de capital de riesgo en Ecuador
El gobierno ecuatoriano ha venido desarrollando una serie de iniciativas e instrumentos de apoyo dirigidos a emprendedores, incluyendo tanto a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) como a los emprendimientos tecnológicos emergentes (startups).
Estas acciones tienen el objetivo de mejorar la productividad, fomentar la innovación, y facilitar el acceso a financiación y a los mercados de capitales para empresas en sus etapas iniciales de desarrollo.
Un ejemplo de ello es el Fideicomiso Fondo Capital de Riesgo (FFCR), creado en el 2015, que tiene como propósito impulsar dentro del territorio nacional, el desarrollo de emprendimientos innovadores, de personas naturales y jurídicas de derecho privado, a través de la prestación de servicios de provisión de recursos monetarios en forma de capital de riesgo, así como también de servicios de apoyo y asistencia técnica.

En lo que respecta a mecanismos de inversión más sofisticados de capital de riesgo se tienen actores como CREAS Ecuador, DRI VUM Capital, Humboldt Family Oftce y su fondo XPT Venture Fund, y Rokk3R los cuales se enfocan en desarrollos tecnológicos en verticales como agroindustria, el sector farmacéutico y las inversiones de impacto, invirtiendo tickets que oscilan entre USD 50.000 y USD 2.000.000, enfocándose en etapas más avanzadas de crecimiento.

Legislación, planes y políticas que regulan las inversiones en el país
2.1 Información relativa a las leyes aplicables a las inversiones
- Panorama general de impuestos en Ecuador
Ecuador prioriza la inversión extranjera directa como uno de los pilares para la reactivación económica y productiva. El país ofrece un marco normativo e institucional transparente en materia tributaria, societaria y laboral, y negocia acuerdos de comercio y convenios para evitar la doble imposición con sus principales socios comerciales, como elementos clave para el fomento de la inversión, el emprendimiento y la innovación.
Los principales impuestos que gravan la actividad empresarial son el Impuesto sobre la Renta (IR), el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el Impuesto a los Consumos Especiales (ICE), y el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD). A continuación, se presenta un resumen de los principales impuestos del sistema tributario ecuatoriano.
- Impuesto a la Renta
– Tarifas 22% para micro y pequeñas empresas o exportadoras
– 25% para sociedades (empresas). - Impuesto al Valor Agregado Tarifas
– Tarifa general: 15%.
– Tarifa especial: 0% para los servicios prestados por alojamiento turístico a turistas extranjeros, por ejemplo. - Impuesto a la Salida de Divisas
– La tarifa actual 5%.
2.2. Incentivos para la atracción de Inversión extranjera Directa (IED)
Ecuador cuenta con un marco institucional y regulatorio que ofrece incentivos atractivos para proyectos alineados con los objetivos de desarrollo sostenible, la creación de empleo y mejoras en la productividad. En este contexto, se ha priorizado la atracción y promoción de capital extranjero como política pública, lo que se refleja en beneficios para la IED en general y en condiciones especiales para proyectos en el sector turístico.
- Nuevas inversiones en turismo
Incentivos tributarios a la inversión:
Exoneración del Impuesto sobre la Renta en nuevas inversiones en turismo de al menos USD 100.000, hasta por 7 años. La reducción acumulada no podrá exceder el monto total de la inversión.
- Marco regulatorio nacional vigente
Ley Orgánica De Urgencia Económica “Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo».
¿A quién está dirigido?
A personas naturales o jurídicas que se dediquen a la prestación remunerada de una o más de las siguientes actividades:
- Alojamiento;
- Alimentos, bebidas y entretenimiento;
- Agenciamiento turístico;
- Transporte turístico;
- Organizadores de eventos, congresos y convenciones, reuniones, incentivos, conferencias, ferias y exhibiciones;
- Centros de convenciones, salas de recepciones y salas de banquetes;
- Guianza turística;
- Centros de turismo comunitario;
- Parques temáticos y atracciones estables; y,
- Balnearios, termas y centros de recreación turística
- Nuevas inversiones en turismo mediante contrato de inversión
Incentivos tributarios a la inversión
Estabilidad de los incentivos tributarios durante la vigencia del contrato:
- Reducción de hasta cinco 5 puntos porcentuales de la tarifa del impuesto a la renta para las empresas que suscriban contrato de inversión, hasta por 15 años.
- Exoneración del impuesto de salida de divisas, durante la vigencia del contrato.
- Exoneración del pago de aranceles a la importación de bienes de capital y materias primas, durante la vigencia del contrato.
- Acceso a arbitraje nacional e internacional.
- Estabilidad tributaria para inversiones de más de USD 100 millones, durante la vigencia del contrato.
- Nuevas inversiones en general
Incentivos tributarios a la inversión
Reducción del Impuesto sobre la Renta en nuevas inversiones, en 3 puntos porcentuales, hasta por 15 años. La reducción acumulada no podrá exceder el monto de la inversión, ni el plazo de 15 años.
Marco regulatorio nacional vigente
- Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCI)
- Ley de Régimen Tributario
2.3 Plan Institucional 2021-2025-Ministerio de Turismo
Según el Plan Institucional del Ministerio de Turismo 2021- 2025, esta cartera de Estado tiene la misión de “(…)Convertir al Ecuador en un destino sostenible y competitivo, líder en Latinoamérica en un nuevo modo de hacer turismo, más natural, más sostenible, más inclusivo y sobre todo, más beneficioso tanto para turistas como para comunidades residentes, garantizando en todo momento la protección del ambiente, las poblaciones locales y del turista como consumidor” junto a la visión de “Convertir a Ecuador en el destino turístico pionero en Latinoamérica en la nueva era del turismo” y uno de los principios estratégicos destacan:
• Sostenible y Responsable: El Ministerio de Turismo basa su estrategia en un enfoque amplio de la sostenibilidad turística, entendida como la responsabilidad asumida de minimizar los impactos negativos del turismo y amplificar y extender las oportunidades y los impactos positivos para la industria, los territorios, las poblaciones y los visitantes, a través de un uso responsable del potencial turístico del país. El Ministerio fomentará el turismo sostenible y responsable entre todos los actores a través del fortalecimiento y diversificación de un portafolio de productos y destinos sostenibles de alta calidad.
• Articulado en el territorio desde el mercado: Estimular las condiciones favorables que impulsen el turismo sostenible como fuente de generación de divisas en el caso del turismo receptivo y fortalecimiento y redistribución de rentas territoriales en el caso del turismo doméstico, asegurando que las oportunidades de generación de empleo y riqueza se extienden a toda la población sin ningún tipo de discriminación y priorizando la focalización territorial con un enfoque de cooperación en clúster, circuitos o corredores a partir de las potencialidades locales y las prioridades de los mercados.
• Basado en el Conocimiento: Decisiones basadas en el rigor técnico, datos confiables, inteligencia de mercados, y con objetivos e indicadores medibles y relevantes.
• Digital e innovador: Fomentar de manera activa la transformación digital de las empresas y servicios turísticos, con atención a las nuevas tendencias que ofrecen oportunidades para la diversificación del turismo sostenible y la mejora de su aporte a la competitividad de las empresas, la creación de empleo de calidad y la economía del Ecuador (…)”.
En este sentido, el Plan Institucional establece los siguientes objetivos estratégicos sustantivos:
“Objetivo 1: Incrementar la promoción en mercados receptivos y domésticos favorables al turismo sostenible. Fortalecer la promoción en dichos mercados de manera continua e intensiva para visibilizar las oportunidades existentes en el país, a través de una promoción priorizada Geográficamente y segmentada de acuerdo a preferencias y prioridades a partir del análisis estadístico, de mercados, perfiles y tendencias.
Objetivo 2: Incrementar y Diversificar el portafolio de productos y destinos sostenibles. De acuerdo al análisis de mercados y tendencias, el portafolio deberá fortalecerse y diversificarse innovando destinos y productos maduros e incorporando otros que satisfagan tendencias de demanda previamente identificadas y que contribuyan al fortalecimiento del turismo sostenible en el Ecuador y la distribución de sus beneficios en el territorio a través de la generación de empleo e ingresos.16
Objetivo 3: Incrementar y fortalecer un entorno favorable a la inversión, la innovación y la gestión del turismo sostenible: El logro de los objetivos planteados en el Plan Nacional de Desarrollo depende de la mejora en la competitividad del sector, para lo que es necesario generar un entorno favorable en términos de incentivos, marco legal, trámites, pero sobre todo facilitar acceso a financiación, asistencia técnica y capacitación, entre otros. Este esfuerzo debe permitir a las empresas y destinos mejorar su actividad de cara al mercado. El fortalecimiento de la colaboración privada y público privada será una prioridad, así como la coordinación interinstitucional que el Ministerio de Turismo deberá intensificar para lograr mejoras en todos los ámbitos de gestión que contribuyan a facilitar la competitividad de Ecuador y sus empresas como destino turístico. Todo ello sustentado en una base de empresas y destinos que cumplen con las normativas aplicables y han realizado procesos de fortalecimiento de la sostenibilidad salubridad y calidad del destino turístico, y han incorporado procesos de innovación y digitalización a su gestión.
Objetivo 4: Fortalecer las capacidades institucionales. Corresponde al planteamiento de estrategias que permitan mejorar la parte operativa y de gestión institucional, a través del desarrollo del talento humano, del uso eficiente del presupuesto y de la eficiencia institucional de la entidad de una manera integral”
Programas específicos de incentivos a la inversión turística


Acuerdos bilaterales existentes con España
• Convenio para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la renta y el patrimonio.
Este convenio entre Ecuador y España tiene el objetivo de evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la renta y el patrimonio, lo que favorece las inversiones y las relaciones económicas bilaterales.
• Acuerdo de Cooperación para el Desarrollo (2024-2028)
En noviembre de 2024, Ecuador y España firmaron el Marco de Asociación País (MAP) para el período 2024-2028, que establece la hoja de ruta estratégica para la cooperación española en Ecuador. Este acuerdo prioriza áreas como la igualdad de género, la inclusión de colectivos vulnerables, la gobernabilidad democrática, la acción climática y la transición ecológica.
• Convenio de Cooperación técnica en Materia de Turismo entre el Gobierno del Ecuador y el Gobierno de España
Convenio de Cooperación en Materia de Turismo entre el Gobierno del Ecuador y el Gobierno de España para la importación y exportación de documentos y material de propaganda turística, realización de viajes colectivos y el envío y recepción de grupos de Turismo Social.
España ofrecerá asesoramiento para el estudio, la investigación y trabajos relacionados con el desarrollo de actividades turísticas del Ecuador, así como para la promoción y desarrollo de zonas de interés turístico.
• Acuerdo de cooperación en materia de Turismo entre el Ministerio de Comercio y Turismo de España y el Ministerio de Información y turismo del Ecuador.
Cooperación entre ambas instituciones para programadas de educación, investigación, intercambio de conocimientos.
• Memorando de entendimiento entre el Ministerio de Turismo de la República del Ecuador y la Secretaría General de Turismo y Comercio Interior del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de España.
Desarrollo de un plan de Acciones en cooperación turística entre España y Ecuador, construido sobre la base de la igualdad, beneficios mutuos que impulse el incremento de tráfico turístico así como el intercambio de información y experiencias en programas de Calidad, desarrollo sostenible e innovación tecnológica en materia de turismo.
Programas para la diversificación y fortalecimiento de la oferta de destinos en Ecuador
- Pueblos y Rincones Mágicos: Los Pueblos y Rincones Mágicos de Ecuador se caracterizan por mantener su identidad cultural y natural, además de ser un punto de convergencia de atractivos, servicios de calidad y experiencias únicas que motivan la visita, promoción y acceso a mercados de turistas nacionales y extranjeros. Los Pueblos Mágicos se caracterizan por tener una densidad demográfica menor a 100.000 habitantes y por no ser capitales de provincia; mientras que los Rincones Mágicos, se emplazan en barrios, calles, plazas o parroquias dentro de ciudades con más de 000 habitantes o que en su particularidad son capitales de provincia. Dentro de las principales necesidades de este programa surgen el acceso a líneas de financiamiento para la implementación de facilidades turísticas, fortalecimiento de capacidades de los actores locales vinculados al turismo, apadrinamiento de espacios públicos o privados por empresas organismos, transformación digital y tecnologías emergentes aplicadas a la gestión de destinos turísticos.
- Mercados Gastronómicos: Identificación de Mercados Gastronómicos a nivel nacional como un producto turístico gastronómico que permita dar visibilidad la diversidad agrícola, la cultura culinaria, la cocina tradicional como una experiencia auténtica y de calidad para los visitantes que complemente la oferta turística de los Dentro de las principales acciones a emprender en esta iniciativa disruptiva son: el fortalecimiento de capacidades a los actores locales en temas de atención, servicio, generación de experiencias, digitalización de servicios, mejora continua de imagen y presentación gastronómica.
- Centros de Turismo Comunitario: Los Centros de Turismo Comunitario son un modelo de gestióndel turismo, que se desarrolla en territorios comunitarios de las nacionalidades y pueblos reconocidos de acuerdo con la Constitución de la República del Ecuador y las leyes correspondientes. Es un mecanismo que fomenta y garantiza el desarrollo del turismo en las comunidades, pueblos y nacionalidades, reconociendo la iniciativa comunitaria como un pilar fundamental para el desarrollo turístico en el Ecuador, asegurando el mismo desarrollo de oportunidades que a otros sectores involucrados. Es importante fortalecer la organización comunitaria mediante la Consolidación de su oferta, Mediación, Resolución de conflictos, Tejido de estructuras organizativas. turismo sostenible, comercio electrónico.
- Best Tourism Village (by ONU Tourism): Programa Insignia de ONU Turismo sobre ruralidad, coordinando con Autoridades de Turismo Nacional (Ministerio de Turismo) para Impulsar el papel del turismo en la valoración y salvaguarda de los pueblos rurales junto con sus paisajes asociados, sus sistemas de conocimientos, su diversidad biológica y cultural, valores y actividades Promover enfoques innovadores y transformadores para el desarrollo del turismo en los des- tinos rurales que contribuyan a los tres pilares de la sostenibilidad -económica, social y medioambiental- en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Es una marca de reconocimiento y visibilidad internacional, a los destinos que han priorizado al turismo como un eje transversal de desarrollo. Las necesidades presentadas de manera puntual en estos destinos son mejorar un posicionamiento y visibilidad mediante estrategias para crear contenidos audiovisuales enredes sociales, storytelling, diseño de experiencias turísticas.
- Playas Sostenibles: El programa tiene como objetivo implementar procesos de calidad turística, certificaciones, cuidado al recurso natural y corresponsabilidad en la gestión de las playas ecuatorianas que desarrollen la actividad turística, el cual consta de cuatro componentes: medio ambiente, seguridad, turístico y gestión de playa, los cuales agrupan a 36 lineamientos con sus respectivos parámetros y entregables; conforme el tipo de suelo ya sea este urbano, rural o área de protección natural, en la clasificación de “Oro o Plata”. Dentro de lo primordial es canalizar acciones con organismos certificadores de Playas con estándares internacionales (blue flag), implementación y dotación de facilidades, señalización e infraestructura turística básica, ordenamiento territorial, seguridad.
- Corredores de Potencialidad Turística: Desarrollado entre 2023 y 2024, este programa establece un modelo innovador que conecta destinos complementarios a través de corredores estructurados en ejes viales estratégicos. Al integrar criterios de diversidad, conectividad y atractividad, se potencia el uso sostenible del patrimonio natural, cultural y gastronómico, fortaleciendo la competitividad de las regiones. Este esfuerzo refleja una planificación técnica que impulsa el desarrollo turístico territorial y fomenta nuevas dinámicas económicas.

- Destinos Turísticos Inteligentes: El Ministerio de Turismo desarrolla el proyecto de Destinos Turísticos Inteligentes Ecuador, con el asesoramiento de la Sociedad Mercantil Estatal para la Gestión dela Innovación y las Tecnologías Turísticas, S.A.M.P (SEGITTUR) de España como líder mundial del modelo de destinos turísticos inteligentes (DTI); de la Red Iberoamericana de Destinos Turísticos Inteligentes y del Banco Interamericano de Desarrollo a través de su programa Turismo Futuro, mediante el cual se obtuvo una consultoría para la adaptación del modelo DTI a los requerimientos del territorio nacional. Así también, el Ministerio de Turismo participó en la prueba piloto de auto diagnóstico del modelo de destinos turísticos inteligentes de la Red Iberoamericana DTI junto a los municipios de Cuenca, Quito y Santa Cruz. Y en octubre del 2024 alcanzó la adhesión a la Red Iberoamericana DTI como miembro institucional, al igual que el Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos, junto a los municipios de Cuenca, Santa Cruz, San Cristóbal e Isabela como miembros observadores. Este proyecto tiene la finalidad de promover la competitividad de los destinos nacionales y establecer las bases de una política pública globalizada en materia de gobernanza, accesibilidad, innovación y principalmente en sostenibilidad apalancada en nuevas tecnologías. Es importante fortalecer los destinos con soporte en capacitación y formación en herramientas tecnológicas, gobernanza, sostenibilidad y tecnologías emergentes aplicadas a la gestión de destinos turísticos.
- Turismo Violeta: Iniciativa que busca promover la participación activa y liderazgo de las mujeres en la industria turística, ya sea como emprendedoras o viajeras responsables, bajo principios de igualdad y equidad de género. Dentro de los elementos transcendentales de la iniciativa se deben encaminar acciones de capacitación y sensibilización sobre liderazgo femenino, fortalecimiento de capacidades de las organizaciones turísticas interesadas en aplicar el enfoque de género en su gestión, detectar brechas de género en las organizaciones turísticas con el propósito de desarrollar e implementar acciones específicas que promuevan el cierre de estas brechas, consultorías y financiamiento de organismos internacionales.
Principales oportunidades de inversión turística en Ecuador
-
Bliz Club Resort
Ubicación
Provincia de Manabí, Cantón Jipijapa, Parroquia Puerto Cayo, sector Playa, San José a 35 kilómetros de Manta, cercano al Parque Nacional Machalilla.
Información del proyecto
Bliz Club Resort, es un proyecto turístico inmobiliario, a desarrollarse en una propiedad de 54 hectáreas de extensión, dividida por la ruta del Spondylus, de las cuales 35 hectáreas se destinarán para el desarrollo del Club Resort que cuenta con 420 metros de frente de playa, 300 habitaciones, 4 penthouses presidenciales, con una capacidad máxima de 670 huéspedes.
El hotel está compuesto de 3 edificaciones en un área de 34.520 metros cuadrados, total de áreas construibles de todo el complejo de 156.000 metros cuadrados. El objetivo de la inversión es desarrollar toda la infraestructura.
Monto de Inversión CAPEX: USD 93,7 millones OPEX: USD 23,8 millones
Estado del Proyecto
El proyecto se encuentra en una etapa de estudios y prefactibilidad.
- Arahuana Jungle
Ubicación
Tena, Provincia de Napo
Información del proyecto
Desarrollo hotelero que se encuentra ubicado en la región oriente, en la ciudad de Tena, Provincia de Napo. Es una propiedad que consta de un Resort y Spa sobre un terreno de 55 hectáreas, de las cuales 9 son de jardines y 2 de selva primaria. Además, cuenta con 3 villas de 6 habitaciones cada una y 25 cabañas, para una capacidad de 157 huéspedes. El proyecto presenta un importante grado de avan- ce, habiendo incluso iniciado operaciones de forma parcial. Una parte se financió con aportes personales de los accionistas; otra parte fue financiado con un crédito otorgado por instituciones financiera.
Monto de Inversión USD 13,1 millones
Estado del Proyecto
El proyecto se encuentra actualmente en operación.
- Colono
Ubicación
Puerto Baquerizo Moreno (Isla San Cristóbal), Provincia de Galápagos Información del proyecto Se trata de ampliar y mejorar las instalaciones hoteleras de un proyecto desarrollado en la región insular, ciudad de Puerto Baquerizo Moreno (Isla San Cristóbal), Provincia de Galápagos. El concepto se enmarca en un Hotel tipo Boutique que cuenta con 19 habitaciones frente al mar, restaurante, locales comerciales, bar, piscina, áreas verdes, entre otras. El Hotel destaca por sus cómodos espacios y la cercanía a playas como Punta Carola y playa Mann, Las Tijeras y el Centro de la Isla. El objetivo es conseguir financiamiento, o contar con un socio estratégico, para la terminación de la construcción y encontrar un socio que se haga cargo de la operación de la actividad hotelera.
Monto de Inversión USD 6 millones
Estado del Proyecto
El hotel opera desde 1988; con la inversión se proyecta demoler el hotel para construir un nuevo hotel boutique y remodelar el resto de las instalaciones.
- Laguna Cañaveral
Ubicación
Cantón Pedernales, Provincia de Manabí
Información del proyecto
El proyecto contempla un desarrollo inmobiliario turístico ubicado en la región de la costa, específicamente en la Parroquia Cañaveral, Cantón Pedernales, Provincia de Manabí. Se planea la construcción de 300 unidades de viviendas, en una extensión de 25 hectáreas. De igual manera, se propone el desarrollo de un Resort de lujo, una laguna cristalina, casas club con restaurantes y bares, piscinas en las diferentes áreas, teleférico de interconexión entre la playa y la colina, un Spa Marino, zona comercial, áreas para niños con guardería, centro de salud con ambulancia y centro de seguridad. El objetivo de la inversión se enmarca en el desarrollo de la infraestructura.
Monto de Inversión USD 20 millones
Estado del Proyecto
El proyecto se encuentra en una etapa de estudios y prefactibilidad.
- Radisson Blue Punta Centinela
Ubicación
Provincia de Santa Elena
Información del proyecto
El proyecto contempla el desarrollo de una operación mixta por un lado la venta inmobiliaria y por otro la gestión y administración de rentas vacacionales; se encuentra ubicado en la región costa, Provincia de Santa Elena (Punta Centinela). El proyecto contará con la edificación de 200 casas y una variedad de zonas de recreación tales como, piscinas, canchas deportivas, parque acuático, juegos infantiles, gimnasio, restaurantes, spa y centros de entretenimiento. El objetivo de la inversión se enmarca en el desarrollo de la infraestructura.
Monto de Inversión USD 60 millones
Estado del Proyecto
El proyecto se encuentra en una etapa de avance de obra / inicio de operación.
- Vibra Healing Lodge & Spa
Ubicación
La ciudad del Puyo, Provincia de Pastaza
Información del proyecto
Es un exclusivo ecolodge dedicado al Turismo de Salud y Bienestar, ubicado en un entorno privilegiado, todas las instalaciones ofrecen vistas panorámicas a la Reserva de los Llanganates y los volcanes cercanos. La propiedad se extiende por 27 hectáreas, con vastos senderos naturales que conducen a cascadas, ríos cristalinos, una piscina natural, y un nuevo spa. Además, cuenta con 6 modernas y elegantes cabañas. La infraestructura está diseñada para el desarrollo de terapias integrativas, holísticas y ancestrales. El objetivo es encontrar financiamiento, apoyo para el lanzamiento o un socio/gerente estratégico que impulse el crecimiento de este nuevo proyecto en la industria del wellness.
Monto de Inversión USD 3,3 millones
Estado del Proyecto
El proyecto se encuentra actualmente en operación.
- Reserva Maquipucuna
Ubicación
Parroquia de Nanegal, Cantón Quito, Provincia de Pichincha
Información del proyecto
El Ecolodge Maquipucuna, la reserva Maquipucuna, es un epicentro de conservación e investigación desde 1988. Con 6.000 hectáreas que abarcan altitudes de entre 900 y 2.800 metros sobre el nivel del mar, es el núcleo del Corredor del Oso y la Reserva de Biosfera del Chocó Andino. Ofrece una oportunidad única para observar la mayor congregación de osos andinos y es un paraíso para los amantes de las aves. A dos horas de Quito y el aeropuerto internacional, busca expandir la capacidad a 36 habitaciones, mejorar servicios e infraestructuras y crear una pasarela en el dosel del bosque accesible para todo tipo de turistas.Este proyecto sostenible contribuye a la conservación y ofrece una oportunidad de inversión única.
Monto de Inversión USD 5 millones
Estado del Proyecto
El proyecto se encuentra en una fase avanzada de construcción y se mantiene activa una operación turística preexistente.
- Proyecto Imbabura Totoral Yahuarcocha
Ubicación
Ibarra, Provincia de Imbabura
Información del proyecto
El proyecto es una operación hotelera ubicada en la ciudad de Ibarra, Provincia de Imbabura. La Hostería se encuentra al pie del lago Yahuarcocha sobre un terreno de 10 hectáreas, cuenta con 21 habitaciones con una capacidad para 73 perso- nas. Además, poseen grandes extensiones de terreno para eventos, caballerizas, área hípica, restaurante y actividades acuáticas.
El objetivo se enmarca en la búsqueda de un socio estratégico para fomentar el crecimiento de la operación y atracción de turistas.
Monto de Inversión USD 4 millones
Estado del Proyecto
El proyecto se encuentra en operación y se busca ampliar la oferta turística existente.
Conclusiones
- Ecuador es uno de los 17 países más megadiversos del mundo, con una extraordinaria biodiversidad y riqueza cultural. Destaca por la diversidad de su flora, fauna y 14 nacionalidades indígenas que conservan tradiciones únicas.
- Su biodiversidad y áreas protegidas (20% del territorio) posicionan al país
- Ecuador cuenta con una infraestructura sólida de conectividad aérea con rutas a 16 destinos, marítima con cuatro puertos principales y una red vial nacional con el 80% pavimentado conectando a Ecuador con la región y el mundo.
- El sector turístico en el Ecuador solo en el primer semestre ha generado $843.5 millones y creó más de 515,000 empleos.
- Ecuador ofrece uno de los mayores incentivos de la región para la promover las inversiones en el sector turístico, como la exoneración fiscal del Impuesto a la Renta para inversiones superiores a $100,000 por hasta 7 años.
- Los Proyectos que forman parte del portafolio de oportunidades de inversión en el país, destacan proyectos de alta gama como Bliz Club Resort, Laguna Cañaveral) y ecolodges (Reserva Maquipucuna, Vibra Healing Lodge)
- El gobierno promueve el turismo sostenible y regenerativo, integrando conservación ambiental y desarrollo comunitario.
- Aunque Ecuador tiene una contribución al PIB por turismo inferior a la media regional (2.3% en2019), su biodiversidad y estrategias de sostenibilidad lo hacen un destino atractivo para inversiones y turismo internacional.
- Entre Ecuador y España se han suscritos instrumentos bilaterales para el fomento de las inversiones como el Acuerdo para evitar doble tributación y el Acuerdo Marco de AsociaciónPaís (2024-2028) para fortalecen la colaboración en materia de turismo, acción climática y gobernanza.
- El marco regulatorio ecuatoriano brinda a la Inversión Extranjera Directa una serie de exoneraciones fiscales y estabilidad tributaria para fomentar nuevas inversiones.