COSTA RICA
INFORME DE PLANES E INCENTIVOS A LA INVERSIÓN TURÍSTICA
Contexto nacional para las inversiones
Costa Rica se ha consolidado como un destino atractivo para la inversión extranjera directa (IED) en América Latina. Su estabilidad política, alto nivel educativo, y compromiso con la sostenibilidad son factores clave que atraen a los inversores. Además, el país ofrece incentivos fiscales atractivos y una fuerza laboral altamente calificada.
El país cuenta con una tasa de alfabetización del 97.8%, una de las más altas de América Latina. El país también cuenta con numerosas universidades y centros de formación técnica que producen una fuerza laboral calificada en áreas como tecnología, ciencias de la vida y servicios compartidos. Cómo resultado de que la educación es gratuita y obligatoria desde 1870.
Costa Rica es líder mundial en sostenibilidad y conservación ambiental, alberga aproximadamente el 6.5% de la biodiversidad del mundo en solo el 0.03% de la superficie terrestre. El país ha protegido el 25.5% de su territorio terrestre y el 27.9% de su superficie marina bajo la categoría de Áreas Silvestres Protegidas. Además, el país genera más del 98% de su electricidad a partir de fuentes renovables, lo que lo convierte en un destino atractivo para inversiones verdes. Se han tomado grandes decisiones a lo largo de los años, como lo fue apostar por la sostenibilidad desde hace varias décadas. Demostramos que no hay contradicción entre medio ambiente y crecimiento económico, por lo que implementamos leyes y programas innovadores, como el pago de servicios ambientales. Desde entonces, nuestro PIB ha crecido de la mano de nuestros bosques, razón por la cual como país seguimos apostando por esas acciones que ya han cosechado éxitos y que ha posicionado a Costa Rica como líder en estos temas a nivel mundial.
A diciembre 2024, Costa Rica recibió un total de 2,919,483 turistas internacionales por vía aérea, ingresando por los principales Aeropuertos Internacionales: Aeropuerto Internacional Juan Santamaría y Aeropuerto Internacional Daniel Oduber. Este número representa un aumento del 6.1% en comparación con 2023. La mayoría de los turistas son provenientes de Estados Unidos, seguido por Canadá y México. Este aumento refleja el éxito de las estrategias de promoción turística y la mejora de la conectividad aérea, así como el atractivo del país como destino turístico sostenible.
Reino Unido como los principales emisores. Estos datos reflejan una recuperación continua y robusta del sector turístico costarricense, destacando la importancia de diversificar los mercados emisores y fortalecer las estrategias de promoción internacional para mantener esta tendencia positiva.
La puesta en marcha de una estrategia país de atracción de líneas aéreas, ha generado nuevos vuelos y aumento de frecuencias desde Europa: Iberia, Lufthansa, Air France, Edelweiss, KLM, Iberojet, British Airways, por lo que la entrada de viajeros desde dicho continente se ha incrementado de forma histórica en el 2024.
El turismo es uno de los principales motores de la economía costarricense. En 2024, esta actividad generó $5434 millones de dólares en divisas, apoyando más de 183,000 empleos directos y 300,000 indirectos en nuestro país. Este modelo de turismo sostenible no solo impulsa la economía, sino que también genera progreso social y bienestar en nuestras comunidades.
Además, contamos con indicadores positivos, cómo la estadía promedio de nuestros visitantes alcanza casi 13 noches promedio, una de las más altas a nivel mundial, así como el gasto promedio durante su estancia es de $1893 dólares.
Costa Rica cuenta con una infraestructura moderna y en constante mejora, incluyendo dos aeropuertos internacionales, puertos marítimos y una red de carreteras que facilita el transporte y la logística. Además, el país tiene una alta conectividad para el servicio de internet y telecomunicaciones, lo que favorece el desarrollo de negocios digitales.
Costa Rica ha firmado numerosos tratados de libre comercio con países como Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea y China. Estos acuerdos facilitan el acceso a mercados internacionales y promueven la inversión extranjera.
En el primer trimestre de 2024, la inversión extranjera directa (IED) en Costa Rica experimentó un crecimiento significativo del 42% en comparación con el mismo periodo de 2023, alcanzando una cifra histórica de 1,188.9 millones de dólares. De este total, el 12.1% se destinó al sector turístico, lo que refleja un aumento notable en la confianza de los inversores en el potencial turístico del país.
Costa Rica alberga a cerca de 600 empresas multinacionales bajo el régimen de zonas francas, contribuyendo con el 15% del PIB y generando 250,000 empleos.
La trayectoria de éxito de Costa Rica como sede para la inversión, se puede observar mediante los datos de posicionamiento que ocupa el país a nivel internacional:
- Estabilidad Política, Democracia más antigua de América Latina, fundada en 1889 y se abolió el ejército en 1948.
- Campeón de la tierra –ONU 2019.
- En 2024, el país ha asignado alrededor del 5.33% de su PIB al sector salud. Esta inversión es crucial para mantener y mejorar los servicios de salud pública, garantizando el acceso a atención médica para todos los costarricenses.
- Costa Rica ha destinado aproximadamente el 8% de su PIB a la educación en 2024. Esta inversión continúa apoyando la educación gratuita y obligatoria, asegurando que todos los ciudadanos tengan acceso a una educación de calidad.
- Según el Reporte de Competitividad Global 2024 del Foro Económico Mundial, Costa Rica ha mantenido su posición destacada en varios indicadores clave:
- Facilidad para Encontrar Empleos Calificados: Costa Rica sigue siendo el #1 en América Latina y se mantiene en el top 20 a nivel mundial.
- Creación de Empleos: El país se encuentra en el top 10 global y #2 en las Américas en términos de empleos creados por cada millón de personas.
- Capital Humano: Costa Rica continúa liderando en América Latina, destacándose por la calidad y preparación de su fuerza laboral.
- Competencias Digitales: El país ocupa el primer lugar en América Latina en competencias digitales de la población.
- Dominio del Inglés: Costa Rica es el #1 en América Latina en puntuación de dominio del inglés.
- Acuerdos de promoción y protección de la inversión con 14 países. Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica. Estos acuerdos buscan fomentar un entorno seguro y predecible para las inversiones, promoviendo así el desarrollo económico y la cooperación internacional.
- País con una fuerza laboral joven equivalente al 38.2% de la población, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2024.
- Costa Rica alcanzó un récord en 2023 con $3.921 millones en IED, superando en 31% la meta estimada.
- Costa Rica es el país número uno en el índice de facilidad para asentarse. Los expatriados destacan la calidez y amabilidad de la población local, con un 90% calificando favorablemente la amabilidad general de los costarricenses y su actitud hacia los residentes extranjeros. Además, el 88% de los expatriados se sienten muy bienvenidos y el 83% se sienten como en casa en Costa Rica (Expat Insider 2024 de InterNations).
- Costa Rica se posicionó, en el 2024, en el puesto 30 del Índice de Competitividad Internacional (ICI), el cual mide la capacidad de cada país para generar, atraer y retener talento e inversiones), el cual es elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad y se evalúan 43 países del mundo.
- #2 en el Índice de progreso social en Latinoamérica, Social Progress Index, 2024.
- #2 de los mejores lugares para jubilarse (Índice anual de jubilación global, International Living, 2024).
Todo lo anterior es el resultado de una sólida propuesta de valor país para los inversionistas. Los extranjeros no tienen limitaciones a la propiedad y pueden manejar sus negocios libremente. Además, cuentan con igualdad constitucional de derechos y deberes, libertad para movilidad de capitales y leyes de propiedad intelectual acordes con los lineamientos de la Organización Mundial de Comercio.
La estabilidad política y económica de Costa Rica son dos elementos competitivos que suman a su propuesta de valor hacia el inversionista. El país cuenta con uno de los Productos Internos Brutos (PIB) más altos en Latinoamérica y un nivel de pobreza que se ha logrado reducir en un 55% en los últimos 28 años. Igualmente, es reconocida a nivel internacional por su estabilidad social y su sólida democracia.
Costa Rica ingresó en la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) en 2021, convirtiéndose en el 38º país miembro de la Organización. En 2024, la sólida recuperación económica de Costa Rica se ha visto favorecida por su compromiso con el comercio, que ha sido clave para atraer la inversión extranjera, diversificar las exportaciones y ascender en las cadenas de valor mundiales.
Según la OCDE, el fortalecimiento de las finanzas públicas, la productividad y la educación continúan siendo claves para el progreso del país. En 2023, Costa Rica experimentó un crecimiento económico del 5.1% y se espera que crezca un 3.5% en 2024 y un 3.6% en 2025. La rápida caída de la inflación ha protegido el poder adquisitivo de los hogares, sentando las bases para una posible flexibilización de la política monetaria.
Costa Rica ha demostrado una notable resistencia ante las crisis globales, manteniendo un crecimiento económico robusto en un entorno global desafiante.
Legislación, planes y políticas que regulan las inversiones en el país
Costa Rica cuenta con un marco legal robusto que regula las inversiones, se cuenta con incentivos fiscales que promueven el desarrollo de nuevos proyectos turísticos, a través de la Ley N° 6990, también conocida como la Ley de Incentivos para el Desarrollo Turístico. Esta ley tiene como objetivo promover el desarrollo del sector turístico mediante el otorgamiento de diversos incentivos fiscales y beneficios a las empresas que invierten en proyectos turísticos, así mismo el régimen de zonas francas ofrece exenciones fiscales significativas a las empresas que se establecen en estas áreas. Las empresas pueden beneficiarse de exenciones en impuestos para inversiones iniciales en empresas de hotelería y otros servicios turísticos.
Algunos de los principales aspectos de la Ley 6990 incluyen:
- Exenciones tributarias en la importación y compra local de bienes necesarios para el funcionamiento y construcción de empresas turísticas, así como beneficios fiscales para proyectos nuevos y de ampliación.
- Promoción y Publicidad: Apoyo en la promoción y publicidad de los proyectos turísticos a nivel nacional e internacional, facilitado por el Instituto Costarricense de Turismo (ICT)
Los incentivos se otorgan como un acto administrativo aprobado por el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), mediante un Contratos Turístico, mismo que representa beneficios como obligaciones para las empresas.
Asimismo, mediante la Ley para la Atracción de Inversionistas, Rentistas y Pensionados (Ley N.° 9996): promulgada en 2021, se establecen incentivos fiscales para personas extranjeras que califiquen como inversionistas, rentistas o pensionados. Los principales beneficios incluyen:
- Exoneración en los impuestos de importación y nacionalización: Para el menaje de casa, instrumentos profesionales y vehículos de transporte personal.
- Reducción del impuesto de traspaso: Un 20% de exoneración en el impuesto de traspaso de bienes inmuebles adquiridos durante la vigencia de la ley.
- Requisitos de inversión: Un mínimo de $150,000 USD en bienes inmuebles, bienes inscribibles, acciones, valores o proyectos productivos
Así mismo, la Ley de Zonas Francas, ofrece incentivos fiscales y facilidades para la instalación de empresas extranjeras.
Las empresas que se establecen en zonas francas pueden beneficiarse de:
- Exoneración del impuesto sobre la renta: Por un período de hasta 12 años.
- Exoneración de impuestos de importación y ventas: Para materias primas, equipos y otros bienes necesarios para la operación.
- Facilidades aduaneras: Procedimientos simplificados para la importación y exportación de bienes.
- Incentivos para la investigación y desarrollo (I+D): Exenciones fiscales adicionales para actividades de I+D.
Ley de Fortalecimiento de la Competitividad Territorial (Ley No. 10234): Busca promover la atracción de inversiones fuera de la GAM, generando empleo y potenciando la actividad productiva en zonas rurales. Las empresas que realicen inversiones nuevas fuera de la GAM pueden obtener beneficios fiscales similares a los del Régimen de Zona Franca, siempre y cuando los proyectos sean nuevos y cumplan con ciertos requisitos.
Dentro de este régimen se encuentra la categoría de Parques Sostenibles de Aventura, que busca fomentar la creación de parques dedicados a actividades recreativas, científicas y de investigación en un entorno natural; donde, el requisito es generar una inversión mínima de $2 millones para acceder a exoneraciones de impuestos, generando beneficios en exenciones fiscales y otros incentivos para promover la sostenibilidad y el desarrollo económico en áreas fuera de la GAM.
Estrategias país para el fomento de las inversiones
Costa Rica ha implementado diversas estrategias para fomentar las inversiones en el sector turístico, lideradas principalmente por el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) y otras entidades gubernamentales.
El Plan Nacional de Turismo 2022-2027 formulado por el ICT, busca promover una actividad turística resiliente, sostenible e inclusiva. Se enfoca en la gestión de destinos turísticos, la producción sostenible y la mitigación del cambio climático, con fuertes pilares de Sostenibilidad, innovación e inclusividad. El plan también pretende mejorar la calidad de vida de las comunidades locales y distribuir equitativamente los beneficios del turismo.
Alianzas Estratégicas
Estas estrategias están diseñadas para fortalecer la competitividad del sector turístico costarricense, promover la sostenibilidad y mejorar la calidad de vida de las comunidades locales.
El Instituto Costarricense de Turismo (ICT) y la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER) implementan programas estratégicos para atraer inversiones en turismo, incluyendo la promoción internacional y la mejora de la infraestructura turística. Mediante la alianza se permite la colaboración y asesoramiento al inversionista desde que visualiza a Costa Rica, como un destino para realizar su inversión, hasta su establecimiento.
Banco Popular e ICT, han suscrito una carta de entendimiento para ampliar el acceso a financiamiento y apoyo técnico a proyectos turísticos sostenibles e innovadores. Esta alianza facilita el acceso a recursos financieros y promueve la digitalización y sostenibilidad de los servicios turísticos.
Las pequeñas y medianas empresas del sector turismo tienen a su disposición un fondo de crédito por US$50 millones destinado al fortalecimiento de su oferta de servicios, la generación de empleos, los encadenamientos y la reactivación económica local. Esta línea de crédito se enmarca en el Programa de Apoyo a la Pyme Turística, iniciativa del Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD) coordinada con la Cámara Nacional de Turismo (CANATUR) y forma parte de las acciones para impulsar a los distintos sectores productivos en el marco de la estrategia de crecimiento y bienestar. También existe el Programa de Avales de Cartera Autoexpedibles, para el sector turismo, el cual inició en enero del 2023, dirigido a micro y pequeñas empresas turísticas, el cual ha sido de gran éxito para el sector al que está dirigido.
Programas específicos de incentivos a la inversión turística en el país
Acuerdos bilaterales existentes con España
Costa Rica y España han establecido varios acuerdos bilaterales que regulan las inversiones y la cooperación en diversos sectores.
Estos acuerdos y leyes proporcionan un marco sólido para las empresas que deciden invertir en Costa Rica, asegurando protección legal y fiscal, así como oportunidades de colaboración en diversos sectores.
Alianza con ONU Turismo y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF):
Recientemente en el marco de la feria Internacional de turismo (FITUR), se suscribe una alianza que permitirá la elaboración de la Guía de Inversión Turística de Costa Rica, con el objetivo de facilitar la inversión en proyectos turísticos sostenibles y mejora la calidad de los servicios turísticos.
Acuerdo de Cooperación Avanzada 2021-2029:
El Acuerdo de Cooperación Avanzada 2021-2029 entre Costa Rica y España tiene como objetivo fortalecer la cooperación bilateral en diversas áreas clave para el desarrollo sostenible. Este acuerdo se firmó el 11 de junio de 2021 y abarca un período de ocho años.
Tiene como objetivo fortalecer la cooperación en áreas como la transición ecológica, la recuperación verde, la digitalización, la innovación, y la igualdad de género. El acuerdo fomenta el turismo sostenible, asegurando que las prácticas turísticas no solo sean rentables, sino también responsables con el medio ambiente
Incluye la cooperación técnica y científica, la cooperación triangular, y las alianzas público-privadas para el desarrollo.
Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APPRI):
Fomentar y proteger las inversiones entre ambos países. Proporciona un marco legal que asegura la protección de las inversiones y facilita la resolución de disputas mediante arbitraje internacional.
Convenio para Evitar la Doble Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal
Busca evitar la doble tributación y prevenir la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la renta y el patrimonio. Facilitando el intercambio de información fiscal entre ambos países y establece normas claras sobre la tributación de ingresos generados en el extranjero.
Conclusión
Costa Rica se ha consolidado como un destino atractivo y competitivo para la inversión en turismo, gracias a su estabilidad política y económica, su compromiso con la sostenibilidad y su entorno favorable para los negocios. El país ha demostrado un crecimiento constante en la inversión extranjera directa, alcanzando cifras históricas en 2024, lo que refleja la confianza de los inversores internacionales en su propuesta de valor.
La combinación de un entorno natural privilegiado, políticas de inversión favorables y una sólida democracia, hacen de Costa Rica un destino ideal para la inversión en turismo. Estos elementos, junto con el crecimiento sostenido en la llegada de turistas internacionales, aseguran un futuro prometedor para el sector turístico del país, impulsando el desarrollo económico y social de la nación.